Download UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE MEDICINA
Short Description
Download Download UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE MEDICINA...
Description
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA SEMESTRE ACADEMICO 2015 - I SILABO I. DATOS ADMINISTRATIVOS 1.1. Asignatura 1.2. Código 1.3, Tipo de curso 1.4. Créditos 1.5. Carácter 1.6. Ciclo 1.7. Horas semanales 1.8. Requisito 1.9. Profesor Coordinador
MICROBIOLOGÍA MH-0407 Teórico - Práctico 04 Obligatorio IV Teoría: 02, Práctica: 04 Histología y Anatomía Dr. Nicanor Domínguez Navarrete Dra. Sara Palomino Berríos Dr. Wilfredo Gardini Tuesta Mg. Luciana Amado Bustamante
II. SUMILLA Curso Teórico – Práctico: Imparte conocimientos sobre las características morfológicas, fisiológicas y patogenia de las Bacterias, Virus y Hongos, capaces de generar problemas de salud en el ser humano, en sus características particulares de cada uno de ellos y haciendo énfasis en aquellos que destacan causando enfermedades en nuestro país. El dominio de estos temas posibilitará al estudiante tener un concepto definido sobre el diagnóstico etiológico de las enfermedades infecciosas y entrar en ventaja al estudio de la clínica de las enfermedades infecciosas y tropicales. III. COMPETENCIA DEL CURSO GENERAL: Al finalizar el curso el alumno, con los conocimientos impartidos, estará en condiciones de Identificar las características biológicas de las bacterias, virus y hongos, que les permiten producir enfermedades en el hombre, así como los procedimientos para su identificación. ESPECIFICA: 1. Identificar las diferentes estructuras microbianas, sus funciones y el comportamiento genético. 2. Evaluar el comportamiento microbiano frente a diversos agentes físicos, químicos y antibióticos. 3. Identificar las características biológicas significativas de cada uno de los microorganismos de importancia médicas, que permitan reconocerlos. 4. Identificar los mecanismos patogénicos de cada una de las especies patógenas microbianas (bacterias, virus y hongos) 5. Desarrollar protocolos de trabajo en equipo, que conduzcan a identificar el agente microbiano presente en una muestra determinada, probable causante de una infección. IV. PERFIL PROFESIONAL QUE APOYA LA ASIGNATURA Competencia en el campo de las ciencias pre-clínicas Conocimiento de la terminología de los diferentes agentes infecciosos que puede padecer el hombre. . Valoración del diagnóstico etiológico de un proceso infeccioso, en el contexto de contagio, prevención, tratamiento y ético. Sólida ética profesional y desarrollo en la investigación científica. Trabajo en equipo para la elaboración de trabajos de campo. V. RED DE APRENDIZAJE
1
VI. UNIDADES TEMÁTICAS A) LOGROS: Al finalizar la unidad el alumno tendrá un conocimiento sobre las funciones de las diferentes estructuras de las bacterias, sobre los mecanismos microbianos de patogenicidad y sobre los mecanismos de actividad de los agentes antimicrobianos. NÚMERO DE HORAS: 04 Teóricas; 04 Prácticas; 01 Seminario Semana
1
Clase
Contenido
Actividad
1
Procariotes: Estructura de las bacterias.
Teoría 1: Explicativas Motivando al conocimiento del mundo microbiano.
2 3
2
4
Metabolismo bacteriano: Desarrollo microbiano. Clasificación. Teoría 2: Explicativa con esquemas Genética bacteriana: de procesos Transferencia del material genético fisiológicos Antibacterianos: Teoría 3: Explicativa con Agentes físicos, químicos y antibióticos. Mecanismos Cuadros de clasificación de de acción.Esterilidad biológica. los diversos agentes. Ecología microbiana: Flora bacteriana normal del cuerpo. Teoría 4: Explicativa con Factores de colonización y patogenicidad. Virulencia Ayuda de esquemas.
Equipos y Materiales: Microscopio óptico, Incubadora, Lámpara de UV, Autoclave, Horno.- Láminas porta objetos, placas de petri, medios de cultivo. Bibliografia 1. -Murray, Patrick et al. Microbiología Médica, 2014. Elsevier 7ma Edición 2 - Jawetz et al. Microbiología Médica. 2007 Editorial El Manual Moderno, 19ava Ed. 3.- Alexander Bonifaz, Microbiología Básica, 2010, 3ra Ed.
UNIDAD II.
MICROBIOLOGÍA ESPECIAL O SISTEMÁTICA
A) LOGROS: Al finalizar la unidad el alumno tendrá un conocimiento sobre las diferentes microorganismos causantes de las enfermedades más frecuentes en el hombre, el mecanismo de contagio, rol patógeno y la sistemática a utilizar para el diagnóstico y prevención de la enfermedad. NÚMERO DE HORAS: 15 Teóricas; 24 Prácticas; 02 Seminarios Semana Clase 5
Contenido Infecciones localizadas y sistémicas: Staphylococcus aureus. Patogenia, Diagnóstico y Prevención.
Actividad Teoría 5: Explicativa con imágenes de procesos infecciosos, tablas de clasificación y criterios de diagnóstico.
Infecciones localizadas y sistémicas: Streptococcus: pyógenes, viridans y
Teoría 6: Explicativa con imágenes de procesos infecciosos,
3 6
2
pneumoniae. Enterococcus. Patogenia. Diagnóstico y Prevención. Infecciones localizadas y sistémicas: Bacillus anthracis. Neisseria meningitidis. Patogenia, Diagnóstico y Prevención.
tablas de clasificación y criterios diagnóstico. Teoría 7: Explicativa con imágenes de procesos infecciosos y criterios diagnósticos.
Infecciones con colonización: Corynebacterium, Actinomyces, Nocardia. Patogenia, Diagnóstico y Prevención. Infecciones con colonización: Haemóphilus influenzae, Bordetella Pertusssis y Gardenrella vaginales. Patogenia, Diagnóstico y Prevención
Teoría 8: Explicativa con imágenes de procesos infecciosos y criterios diagnósticos. Teoría 9: Explicativa, criterios diagnósticos y de prevención
Infecciones entéricas: Enterobacterias: Escherichia coli, Salmonella, Shigella. Patogenia y Diagnóstico.
Teoría 10: Explicativa, clasificación, conceptos patogénicos, Epidemiológicos y de diagnóstico
Clases: desde la 1 hasta la 8
Primer Examen Teórico.
11
Infecciones entéricas ulcerosas: Campylobacter jejuni, Helicobacter pylori Patogenia y Diagnóstico
Teoría 11: Explicativa con conceptos patogénicos, epidemiológicos y diagnósticos.
12
Bacterias causa de diarrea secretora: Vibrio cholerae, parahaemolyticus y E. coli toxigénico Patogenia y Diagnóstico
Teoría 12: Explicativa con conceptos patogénicos, epidemiológicos y diagnósticos
Contenido Bacterias ambientales: Pseudomonas, Acinetobacter Bacterias zoonóticas: Brucella, Yersinia pestis. Patogenia. Diagnóstico. Prevención
Actividad Teoría 13: Explicativa con conceptos patogénicos, epidemiológicos y diagnósticos
7 4
8 9
5 10
6
7
Semana Clase 13
8 14
15 9 16 17
Bacterias invasivas con vida intracelular: Listeria monocytogénica, Bartonella bacilliformis. Patogenia. Diagnóstico. Prevención Bacterias anaeróbias: Generalidades. Anaerobios no esporulados: Bacteroides. Anaerobios esporuladas: Clostridium. Patogenia. Diagnóstico. Prevención
Teoría 14: Explicativa con conceptos patogénicos, epidemiológicos y diagnósticos Teoría 15: Explicativa con conceptos patogénicos y de diagnóstico.
Bacterias espirilares: Leptospiras. Borrelia recurrentis, B. burgdorferi Patogenia. Diagnóstico. Prevención Bacterias de transmisión sexual: Treponema pallidum, Haemophillus duc. Neisseria gonorrhoeae. Patogenia. Diagnóstico. Prevención
Teoría 16: Explicativa con conceptos patogénicos, epidemiológicos y diagnósticos Teoría 17: Explicativa con imágenes de procesos infecciosos, tabla de clasificación.
Mycobacterium: M. tuberculosis, M. leprae y M. atípicas. Patogenia. Diagnóstico. Prevención
Teoría 18: Explicativa con imágenes de procesos infecciosos, tablas de clasificación, criterios diagnósticos y epidemiológicos.
10 18
3
11 19 12
Clases desde la 9 hasta la 17
Segundo Examen Teórico
Rickettsia prowazekii. Chlamydia trachomatis. Mycoplasma pneumoniae. Patogenia. Diagnóstico. Prevención
Teoría 19: Explicativa con conceptos biológicos, patogénicos, epidemiológicos y diagnósticos
Equipos y Materiales: Data show. Proyector de diapositivas. Pizarra acrílica. Microscopios. Baño de maría. Incubadora a 37ºC. Esterilizadores. Placas petri. Material biológicos (bacterias) Bibliografía: 1. -Murray, Patrick et al. Microbiología Médica, 2014. Elsevier 7ma Edición 2 -Jawetz et al. Microbiología Médica, 2007. editorial El Manual Moderno, 19av Ed 3 -Koneman E.W. et al. Diagnóstico Microbiológico, texto y Atlas color. 2001. Editorial Médica Panamericana 5ta Edición. UNIDAD III:
VIROLOGÍA
A) LOGROS: Al finalizar la unidad el alumno tendrá un conocimiento sobre la biología de los virus, formas, composición, multiplicación, clasificación, manera de contagio. Rol patógeno por áreas o sistemas .Sistemática para el diagnóstico de una infección viral y prevención. NÚMERO DE HORAS: 03 Teóricas 02 Práctica 01 Seminario Semana Clase Contenido Actividad 20 Virus: Estructura. Multiplicación. Teoría 20: Explicativa con 12 Clasificación. Virus bacterianos conceptos patogénicos, Hepatitis viral: Clasificación, Patogenia. epidemiológicos y diagnósticos Epidemiología y Diagnóstico. 21 Mixovirus: Influenza, Sarampión, Adenovirus. Teoría 21: Explicativa con Enterovirus: Polio, Rotavirus conceptos biológicos y patogénicos, Epidemiologia. Diagnóstico epidemiológicos y diagnósticos 13 22 Herpes vírus: Varicela, Ebstein Bar, Herpes Teoría 22: Explicativa con Zoster, Citomegalovirus. conceptos biológicos, patogénicos, Arbovirus: Fiebre amarilla, Dengue. epidemiológicos y diagnósticos Epidemiología. Diagnóstico Equipos y Materiales: Data show. Proyector de diapositivas. Pizarra acrílica. Microscopios. Incubadora a 37ºC. Esterilizadores. Bibliografía : 1- Murray, Patrick et al. Microbiología Médica, 2014. Elsevier 7ma Edición 2 - Jawetz et al. Microbiología Médica, 2007. editorial El Manual Moderno, 19av Ed 3 – Shors,Teri, Estudio Molecular con Orientación Clínica, 2009, 1ra Edición 4- Ledslie Colier, John Oxford. Virología humana. Ed Mc Graw Hill 3ra edición.
4
UNIDAD IV.
MICOLOGÍA
A) LOGROS: Al finalizar la unidad el alumno tendrá un conocimiento sobre los hongos ambientales, los causantes de micosis superficiales y lo que producen enfermedades sistémicas. Forma de contagio, rol patógeno y la sistemática para el diagnóstico. NÚMERO DE HORAS: 03 Teóricas
Semana
06 Prácticas
Clase 23
Contenido Hongos: Generalidades. Clasificación Levaduras: Cándida albicans Cryptococcus neoformans. Ecología. Patogenia. Diagnóstico
Actividad Teoría 23: Explicativa con conceptos biológicos, patogénicos, y epidemiológicos
24
Hongos productores de micosis superficiales. Dermatomicosis. Pitiriasis. Hongos productores de micosis Sistémica y Subcutánea: Paracoccidioides, Histoplasma Ecología. Patogenia. Diagnóstico
Teoría 24: Explicativa con conceptos biológicos, patogénicos, y epidemiológicos
25
Clases desde la 18 hasta la 24
Tercer Examen Teórico
16
Examen Práctico
Examen Sustitutorio
17
Entrega de promedios
14
15
Bibliografía: 1. -Murray, Patrick et al. Microbiología Médica, 2014. Elsevier 7ma Edición 2 -Jawetz et al. Microbiología Médica, 2007. editorial El Manual Moderno, 19av Ed 3 -Koneman E.W. et al. Diagnóstico Microbiológico, texto y Atlas color. 2001. Editorial Médica Panamericana 5ta Edición 4- Carmona Oswaldo, Microbiología Médica, 1997 Mc Graw-Hill Interamericana, 5ta Ed VII. RELACIÓN DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Las actividades se aprendizaje se realizarán mediante clases teóricas, prácticas de laboratorio y seminarios. 1. Las clases teóricas se dictarán mediante exposiciones magistrales con ayuda audio visual. 2. Las clases prácticas se desarrollarán en el laboratorio, en grupos pequeños de trabajo, mediante observaciones microscópicas y de cultivos. Todo lo observado debe ser registrando en la guía de prácticas diseñada para dicho fin. 3 .Los alumnos desarrollarán durante el ciclo protocolos experimentales de diagnóstico cuyos resultados los expondrán en fechas pre establecidos. 4. Los seminarios se realizarán en el horario de las clases prácticas, en los cuales el alumno expondrá temas preestablecidos, que no son dictados en clases teóricas. VII. CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE
5
1.
Para los efectos de la evaluación, el curso ha sido dividido en tres partes, se tomarán exámenes escritos cancelatorios: tres (03) de la Teoría y tres (03) de la Práctica, al finalizar cada parte. 2. La nota aprobatoria de cada evaluación es de once (11) 3. La nota de Teoría es la resultante del promedio obtenido en los tres exámenes escritos y equivale al 60 % de la nota final. 4. La nota de práctica es proporcionada por el Profesor responsable de cada grupo, y será la resultante del promedio obtenido en las tres evaluaciones orales y demostrativas programadas y el promedio del las evaluaciones diarias que registra el profesor, de acuerdo a la participación del estudiante en el desarrollo de sus actividades y equivale al 20 % de la nota final. 5. La nota de seminario es la resultante del promedio obtenido en los cuatro seminarios calificados de acuerdo con la hoja de dinámica grupal adjunta y equivale al 20 % de la nota final. 6. La fórmula para obtener la nota final del curso es la siguiente Teoría 1 + Teoría 2 + Teoría 3 + Práctica + Seminario 5 7. En la nota final toda fracción de 0.5 o más será reemplazado por el dígito superior. 8. La nota final aprobatoria es de once (11) 9. Los exámenes escritos no rendidos valdrán CERO 10. La inasistencia a los Seminarios así como a las Evaluaciones Prácticas valdrán CERO 11. El alumno que salga desaprobado en los tres exámenes teóricos SERÁ DESAPROBADO del curso, aunque su promedio final sea aprobatorio y no tiene derecho a sustitutorio. 12. Para APROBAR EL CURSO se debe obligatoriamente APROBAR DOS EXAMENES TEÓRICOS. 13. Los alumnos revisarán sus exámenes en la semana siguiente de haberlos rendido 14. El alumno con el 30% de inasistencias, es decir 6 veces a las clases teóricas o prácticas DESAPRUEBA EL CURSO. (pierde el derecho a rendir el tercer examen). 15. No existe justificación de faltas por motivo de trabajo, viaje o enfermedad. Este último sólo tendrá validez con la presentación del certificado médico expedido por el Centro Médico de la URP dentro de las 72 horas. 16. EXAMEN SUSTITUTORIO: Sólo se rendirá de los exámenes Teóricos. El alumno podrá acceder sólo a un (01) examen sustitutorio. 17. Los reclamos se harán al profesor del capítulo o segmento, dentro de los diez días posteriores al examen y en segunda instancia al coordinador del curso, adjuntando la bibliografía sustentatoria. Todo reclamo posterior será declarado improcedente. 18. La fecha de los exámenes es programada al inicio del curso y es impostergable, se tomarán en el horario y aula de las clases teóricas. CURSO: MICROBIOLOGÍA PROGRAMA CALENDARIZADO (2015-I) Seman a
FECHA
ACTIVIDAD PRACTICA
16 y 17 Marzo
Práctica 1: Instrucciones generales
19 y 20 Marzo
Práctica 2: Examen en fresco y coloreadas.
23 y 24 Marzo
Práctica 3: Coloración de Gram y Vagó
26 y 27 Marzo 30 y 31 Marzo
Práctica 4: Coloración de Ziehl Neelsen Práctica 5: Cultivos bacterianos
1
2
3 02 y 03 Abril
FERIADO
FECHA
CLASE TEÓRICA
1. Procariotes. Estructura bacteriana. 21 Marzo 2.Fisiología y Genética bacteriana 3.Agentes antimicrobianos. Antibióticos 28 Marzo 4.Patogenicidad y virulencia 5.Staphylococcus 04 Abril 6. Streptococcus
6
07 y 08 Abril
Práctica 6: Acción de Agentes Físicos
10 y 11 Abril
Práctica 7: Acción de Agentes Químicos Antibiograma Lectura e Interpretación Práctica 7 PROTOCOLO 1 (nasal), PROTOCOLO 2 (faringe)
4
13 y 14 Abril 5
6
7
16 y 17 Abril
Práctica 8 y 9 Estudio del estafilococo y estreptococo
20 y 21 Abril
SEMINARIO I: Mecanismos de resistencia bacteriana
23 y 24 Abril 22 y 28 Abril
30 Abril
EXAMEN PRÁCTICO (1 a 9) Práctica 10: Enterobacterias (siembra) PROTOCOLO 3 (Urocultivo) PROTOCOLO 4 (Agua Potable)
01 Mayo 04 y 05 Mayo
Práctica 10: Enterobacterias (interpretación) FERIADO Práctica 11: Campylobacter/Helicobacter
07 y 08 Mayo
PRESENTACIÓN DE PROTOCOLOS: 1, 2 y 3
8
7.Neisseria meningitidis. Bacillus anthracis. 11 Abril
8.Corrynebactyerium. Actinomyces, Nocardia. 9. Haemóphilus. Bordetella
18 Abril
25 Abril
10. Enterobacterias: Shigella, Escherichia. coli, Salmonella.
EXAMEN TEÓRICO (clases de 1 al 8 ) 11. Helicobacter. Campylobacter
02 Mayo
09 Mayo
12.Vibrio cholerae E. coli enterotoxigénica 13. BGN no fermentadores .Pseudomonas Flora zoonótica: Brucella 14. Bacterias intracelulares: Listeria, Bartonella.
11 y 12 Mayo 9
10
Práctica 12: Pseudomonas aeruginosa PROTOCOLO 5 (Heridas) PROTOCOLO 6 (Flora Normal)
14 y 15 Mayo
Lectura e Interpretación Práctica 13: Anaerobios. Bacterias comensales
18 y 19 Mayo
SEMINARIO II: Vacunas
21 y 22 Mayo
PRESENTACIÓN DE PROTOCOLOS: 4, 5 y 6
25 y 26 Mayo
Práctica 14: Bartonella, Brucella y Listeria
16 Mayo
16. Bacterias espirilares: Leptospira, Borrelia 17. Bacterias de transmisión sexual. Treponema pallidum, Neisseria. 23 Mayo
30 Mayo
11 28 y 29 Mayo
15. Bacterias anaeróbias: Bacteroides, Clostridium
18.Mycobacterium tuberculosis
EXAMEN TEÓRICO (clases de 9 a 17)
Práctica 15: Gonorrea. Reacciones serológicas
7
12
01 y 02 Junio
Práctica 16: Mycobacterium
04 y 05 Junio
SEMINARIO III: Tuberculosis
08 y 09 Junio
Práctica 17: Estudio de los virus: Cultivos celulares. Efecto citopático.
13
14
17
06 Junio
19. Rickettsia, Chlamydia, Mycoplasma 20. Virus: generalidades Virus de hepatitis 21. Mixovirus. Enterovirus
13 Junio
11 y 12 Junio
SEMINARIO IV: Retrovirus
22. Herpes virus. Arbovirus.
15 y 16 Junio
Práctica 18: Hongos Filamentosos contaminantes
23. Hongos: generalidades Cándida albicans, Criptococcus
18 y 19 Junio
20 Junio Práctica 19: Cándida albicans. Criptococcus
22 y 23 Junio
Práctica 20: Dermatofitos
25 y 26 Junio
Práctica 21: Hongos dimórficos
30 Junio
EXAMEN PRÁCTICO (14 a 21) G I
02 Julio
EXAMEN PRÁCTICO (14 a 21) G II
03 Julio
Promedios Parciales
06 Julio
Promedios Finales
15
16
.
24. Dermatofitos. Hongos produtores de micosis profunda.
27 Junio
EXAMEN TEÓRICO (clases de 17 a 24)
04 Julio
EXAMEN SUSTITUTORIO
8
View more...
Comments