Download Libro de resúmenes

January 15, 2018 | Author: Anonymous | Category: , Ciencia, Medicina
Share Embed


Short Description

Download Download Libro de resúmenes...

Description

001: COMPORTAMIENTO DEL MANEJO DE DESECHOS PELIGROSOS EN EL HOSPITAL “RAÚL GÓMEZ GARCÍA”. Autores: Dra. Dolores Rubio Tamayo y Lic. Sonia San Martín Salas. Resumen: Se realizó un estudio mediante encuestas a 60 trabajadores del Policlínico Hospital “Raúl Gómez García” escogidos al azar, con el objetivo de conocer cómo se realiza el manejo de los desechos peligrosos en esta institución, además de recoger la opinión de los encuestados sobre el tema de la Bioseguridad. Los datos obtenidos se agruparon en un modelo confeccionado al efecto y los resultados, expresados en porcentaje, se presentaron mediante gráficos y tablas. El personal encuestado se clasificó por categoría ocupacional en: profesionales, personal de enfermería, otros técnicos y personal de Administración y Servicio. Se pudo apreciar que el 95,7% de los técnicos recibió adiestramiento en el tema de la Bioseguridad y sólo el 22,2% del personal de Administración y Servicios; el 66,7% del total de encuestados consideró que la manipulación de los desechos era inadecuada. El 94% de los mismos, utilizaba algún medio de protección; sin embargo, el 53,6% consideró que los medios de protección no eran adecuados. El 41% del personal sugiere capacitación general. 002: APARICIÓN REPENTINA DE PCTP-EDTA DEPENDIENTE POSTTRATAMIENTO CON CEFOTAXIME Y SU REVERSIÓN: REPORTE DE UN CASO. Autores: Bustamante, Y; Marcano, F; Mejías, M; Guzmán, S; Morales, M; Urdaneta, C; y Moreno, A. Resumen: Paciente masculino,16 años, consulta el 17/10/00 por presentar disnea, hipertermia, dolor pleural y disminución de peso. Presentó TA:120/80; capacidad torácica disminuida, ruidos respiratorios y vibraciones vocales disminuidas. El laboratorio reporta leucocitos: 11.300/mm3, plaquetas: 6.5x 10^6/L. Radioló-gicamente, derrame pleural derecho. Se indica cefotaxime (claforan®) 2g cada 8 horas/7 días. El 25/10/00 se detecta pseudotrombocitopenia EDTA-dependiente (PCTPEDTA). Se realiza biopsia percutánea de pleura, cuyo estudio reporta pleuritis crónica granulomatosa; el 06/11/00 se inicia tratamiento antituberculosis según MSAS. Quince días luego del egreso, se realizan estudios hematológicos, confirmándose la PCTP-EDTA. Se hace seguimiento tres meses después y el laboratorio reporta solo descenso de 30.000 plaquetas/mm3 en los primeros 30 min, concluyéndose como una reversión de la PCTP-EDTA. La pseudo-trombocitopenia es una falsa disminución del conteo plaquetario, producto de un artefacto de laboratorio; de ellas el 72% es debido a la agregación por edta. Este fenómeno es tiempo y temperatura dependiente, observándose disminución progresiva del conteo plaquetario a temperatura ambiente en el tiempo. Existen reportes en los que se desarrolla una ptcp-edta luego de tratamientos con fármacos y no hemos conseguido en nuestro medio reversión en casos de PCTP-EDTA, asociado a fármacos, pudiendo ser este el primer caso reportado. 003: SISTEMA DE GESTION DE LA CALIDAD PARA CENTRO COORDINADOR DE PEEC. CAMAGUEY Autores: Lic. Isis Rodríguez Socarrás, Dra. Ana Isabel Carbajales León, DrC. Arturo Menéndez Cabezas Resumen: El Sistema de Gestión de la Calidad dirige y controla una organización con respecto a la calidad, incluye los procedimientos, la estructura organizativa, los procesos y los recursos. Camagüey se propuso establecer las condiciones para la certificación del Centro Coordinador de PEEC de laboratorios clínicos, para esto fue necesario elaborar, revisar y aprobar la documentación según los estándares internacionales vigentes en nuestro país. El Sistema posee como documento básico el Manual de la Calidad y como documentos complementarios y referidos los Manuales de Requisitos para la Gestión, Procedimientos Técnicos y de Normas de Bioseguridad y también incluye el Sistema de Registros. El Manual de la Calidad, además de ser el documento rector del Sistema de Gestión de la Calidad, proporciona una fuerte estructura organizativa que favorece el logro de la excelencia y a su vez es fuente de referencia, información y consulta del trabajo cotidiano de nuestro Centro. Los resultados han demostrado la utilidad, comodidad y organización que se genera a partir de la práctica de este ejercicio. 004: PROGRAMA DE EVALUCION DE LA VERACIDAD UTILIZANDO VALORES ASIGNADOS EN LA PROVINCIA DE CAMAGUEY Autores: Lic. Isis Rodríguez Socarrás, Dra. Ana Isabel Carbajales León, Dra María Antonia Acosta Valdés. Resumen: Camagüey ha realizado un trabajo estable en el Programa de Evaluación Externa de la Calidad, no obstante la labor de capacitación, control y exigencia mantenido del centro coordinador, los Promedios de Indices de Varianza han sido “Aceptables”, esto nos hizo pensar, en la necesidad de detectar aquellos laboratorios que desvían la media consenso, aumentan la dispersión y causan falsos resultados en la evaluación y por ellos creamos las condiciones para la evaluación de la veracidad y lograr la concordancia entre la media consenso establecida por el SECAL y la Media de Referencia. Para la evaluación de la veracidad se realizó el cálculo la Media y la Desviación Estándar, obtenida por el laboratorio del Centro Coordinador, al procesar las muestras de forma paralela a los laboratorios, considerando “Aceptados”, los valores que se encuentran en el rango +- 3 Desviaciones Estándar y “Rechazado” los que están fuera de ese rango, para los cálculos y evaluación, se utilizó la primera versión de un programa automatizado diseñado con este fin, en Delphi 3. En tres años de aplicado el programa, se ha obtenido un 65 % de resultados aceptados, como promedio, en la provincia.

005: SISTEMA INTEGRAL DE LA EVALUACIÓN EXTERNA DE LA CALIDAD PARA LOS LABORATORIOS CLINICOS DE LA PROVINCIA DE CAMAGUEY. Autores: Dra. Ana Isabel Carbajales León, Lic. Isis Rodríguez Socarrás, Dr. Sc. Arturo Menéndez Cabezas. Resumen: Camagüey ideó un Sistema Integral para la evaluación externa de la calidad en ambos niveles de atención, donde no solamente tomara parte aspectos tan importantes como la precisión (IV y PIV), evaluados a través del SECAL, sino también que incluye otros indicadores de interés organizativo, que son los definitorios por la posibilidad de que en ocasiones el error era inevitable e inherente a las condiciones objetivas existentes. Se creó un Sistema automatizado para evaluar también la veracidad a partir de valores de referencia obtenidos por el Centro Coordinador y de esta forma conocer el comportamiento de ambos parámetros. Los elementos que conforman el Sistema utilizado para la evaluación integral son: número de determinaciones realizadas por el laboratorio, participación en las actividades relacionadas con el PEEC, PIV obtenido, porcentaje de resultados aceptados según valores de referencia, calidad del reporte de la información y resultados de Controles Especiales. Los mismos se evalúan según escala cuantitativa de 0-125 puntos. La utilización de este sistema como instrumento evaluativo durante los años 2000 y 2001 ha sido decisivo para mejorar los indicadores fundamentales de la provincia a pesar de las difíciles condiciones materiales. 006: INDICADORES DE CALIDAD. SU IMPACTO CON LA INTRODUCCIÓN DEL SISTEMA DE EVALUACIÓN INTEGRAL DE LA CALIDAD DE LOS LABORATORIOS EN LA PROVINCIA DE CAMAGUEY. Autores: DrC. Arturo Menéndez Cabezas, Lic. Isis Rodríguez Socarrás, Dra. Ana Isabel Carbajales León Resumen: Con el ambicioso compromiso de lograr mejorar los indicadores de calidad de los resultados de las pruebas de laboratorio, se creó un Sistema de evaluación integral para ambos niveles de atención, puesto en práctica desde el año 1998, cuyos parámetros a evaluar dotan al sistema de fuerza y control lo que ha permitido que indicadores como: porcentaje de participación en el PEEC, IV por componentes y PIV Provincial, se hayan convertido en indicadores de impacto, pues sin duda alguna han conllevado al cambio perceptible y duradero de los resultados de las determinaciones de laboratorio en nuestra provincia. En estos momentos la Atención Secundaria ha alcanzado un 100% de participación y un 96% la Primaria, el PIV Provincial oscila en 150 y los mejores componentes evaluados son: Glucosa, Cianometahemoglobina y Hemolisado. A pesar de que las condiciones existentes frenan el desarrollo pleno de estos indicadores, las mejoras se han producido de manera constante, segura y mantenida (esto se demuestra en los gráficos de tendencias existentes al respecto) El Sistema de evaluación ha permitido que surjan otros indicadores de calidad cuyo comportamiento se analizará en futuros trabajos. 007: PROCEDERES DE REGRESIÓN LINEAL COMO SOLUCIONES AL PROBLEMA DE LA COMPARACIÓN DE MÉTODOS (I) ERRORES ANALÍTICOS CONSTANTES E IGUALES. Autores: Dr. Ariel Delgado Ramos, Dr. Ramón Ramos Salazar, Lic. Humberto Martínez Canalejo, Dr. Sergio Santana Porbén, Dr. Ariel Delgado Ramos. Resumen: En este trabajo se discute el desempeño de 4 soluciones del problema de comparación de métodos: Regresión de Mínimos Cuadrados Ordinarios (P1), Regresión de Passing-Bablok (P2), Regresión de Deming con coeficiente λ estimado a partir de las varianzas intrarreplicados (P3) y Regresión de Deming con coeficiente λ estimado a partir de las varianzas de las series (P4), cuando los errores analíticos correspondientes pueden asumirse como iguales y constantes en el rango de concentraciones de interés. Se evaluó también el desempeño de la Regresión de Deming con λ = 1 (P5). Según el rango de las observaciones, se construyeron 3 escenarios analíticos diferentes: estrecho (caso del Sodio), intermedio (caso de la Albúmina), y extendido (caso de la Glucosa). El desempeño de cada proceder se documentó con series de 30, 50 y 100 parejas de números generados seudoaleatoriamente mediante un algoritmo de simulación estadístico-matemática redactado en Visual Basic para Excel (Microsoft, EEUU). Para ser considerado como una solución adecuada del problema de comparación de métodos, el proceder debía asegurar que: 1) el estimado de la pendiente de la recta de comparación de métodos sea estadísticamente igual a la unidad; 2) el error de estimación de la pendiente sea el menor posible, y 3) el número de rechazos de la hipótesis nula Ho : β = 1 sea igual (o menor) de un valor nominal del 5%. El proceder P1 se caracterizó por devolver estimados de la pendiente diferentes de la unidad. Se constató que el error de estimación de la pendiente mediante el proceder P1 estaba "inflado" por la presencia de un error sistemático. El uso del proceder P1 resultó en una frecuencia elevada de rechazos de la hipótesis nula Ho: β = 1. Los otros 3 procederes devolvieron estimados insesgados de la pendiente de la recta de comparación de métodos, pero a costa muchas veces de una frecuencia elevada de rechazos de la hipótesis nula Ho: β = 1. A pesar de este inconveniente, puede recomendarse su uso como soluciones del problema de comparación de métodos en lugar de la Regresión de Mínimos Cuadrados. En el caso particular del proceder P4, se recomienda su empleo cuando se han obtenido determinaciones únicas con cada método en comparación, y se puede asumir, a partir de los datos de la validación de los métodos, que los errores analíticos son similares. 008: PROCEDERES DE REGRESIÓN LINEAL COMO SOLUCIONES AL PROBLEMA DE LA COMPARACIÓN DE MÉTODOS (II) ERRORES ANALÍTICOS CONSTANTES, PERO DIFERENTES.

Autores: Dr. Ramón Ramos Salazar, Dr. Ariel Delgado Ramos, Lic. Humberto Martínez Canalejo, Dr. Sergio Santana Porbén. Resumen: En este trabajo se discute el desempeño de 4 soluciones del problema de comparación de métodos: Regresión de Mínimos Cuadrados Ordinarios (P1), Regresión de Passing-Bablok (P2), Regresión de Deming con coeficiente λ estimado a partir de las varianzas intrarreplicados (P3) y Regresión de Deming con coeficiente λ estimado a partir de las varianzas de las series (P4), cuando los errores analíticos correspondientes pueden asumirse constantes en el rango de concentraciones de interés, pero diferentes. El caso de los errores analíticos constantes e iguales se presentó en un trabajo acompañante [Delgado Ramos A, Ramos Salazar R, Martínez Canalejo H, Santana Porbén S. Procederes de regresión lineal como soluciones al problema de la comparación de métodos. I. Errores analíticos constantes e iguales. LABORAT-Acta (Archivos Mexicanos de Laboratorio Clínico). 2000]. Se evaluó también el desempeño de la Regresión de Deming con valores prefijados del coeficiente λ: 2.25 (caso del Sodio), 4 (caso de la Albúmina), y 2.25 (caso de la Glucosa). El modelo teórico, los escenarios analíticos simulados, el algoritmo de simulación estadístico-matemático y las especificaciones de calidad del estudio se expusieron en el trabajo acompañante. La Regresión de Mínimos Cuadrados Ordinarios y la Regresión de Passing-Bablok devolvieron estimados sesgados de la pendiente y resultaron en una elevada tasa de rechazos de la hipótesis nula Ho : β = 1, y por lo tanto, no constituyeron soluciones satisfactorias del problema de comparación de métodos. En el caso de la Regresión de Mínimos Cuadrados, el error de estimación de la pendiente estaba inflado por un componente sistemático. No se pudo explicar el pobre desempeño de la Regresión de Passing-Bablok, aunque se sospecha que este proceder sea sensible a diferencias entre los errores analíticos de los métodos en comparación. La implementación de la Regresión de Deming con el coeficiente λ construído a partir de las varianzas de las series tampoco fue una solución satisfactoria del problema de comparación de métodos, al devolver también estimados sesgados de la pendiente. Las restantes implementaciones de la Regresión de Deming (valores prefijados del coeficiente λ, y coeficiente λ construído a partir de las varianzas intrarreplicados, respectivamente) devolvieron estimados insesgados de la pendiente de la recta de comparación de métodos, pero a costa de una elevada tasa de rechazos de la hipótesis nula Ho : β = 1. Se concluye que cuando los errores analíticos de los métodos en comparación son diferentes entre sí, la Regresión de Deming con un coeficiente λ construído correctamente es la única solución posible al problema de la comparación de métodos. 009: EVALUACIÓN BIOQUÍMICA DEL ESTADO NUTRICIONAL DEL PACIENTE HOSPITALIZADO. Autor: Dr. Sergio Santana Porbén Resumen: Las determinaciones de Laboratorio Clínico ocupan un lugar importante dentro de la Evaluación Nutricional. En efecto, estas determinaciones pueden brindar información diagnóstica útil sobre lo estados iniciales de la desnutrición, aún cuando las mediciones antropométricas sean incapaces de hacerlo. El Laboratorio Clínico se convierte en la herramienta indispensable en el seguimiento de los pacientes con cuidados dietoterapeúticos especiales, a fin de evaluar la respuesta del organismo. Un perfil bioquímico útil para la evaluación del estado nutricional del paciente hospitalizado incluiría determinaciones de Hematología, de Química General, de Bioquímica de las proteínas, de Química de la orina de 24 horas, e inmunológicas. Se discuten las indicaciones, los intervalos de referencia de estas determinaciones, y su interpretación en varios escenarios clínico-quirúrgicos. Los resultados de las determinaciones de laboratorio, pueden combinarse con los valores devueltos por las mediciones antropométricas para elaborar pronósticos sobre la respuesta del paciente al tratamiento médico-quirúrgico propuesto. 010: LÍPIDOS SÉRICOS Y EMBARAZO. Autor: Dr. Lázaro Robert Companioni Resumen: Se realizó un estudio en 90 gestantes con embarazo fisiológico y 30 no gestantes que conformaron el grupo control, con el objetivo de investigar las variaciones en las concentraciones de lípidos séricos (triglicéridos y colesterol) durante los tres trimestres de la gestación. Las variables a investigar fueron: grupos de edades, edad gestacional, evaluación nutricional, paridad y niveles de colesterol y triglicéridos. Las conclusiones muestran un incremento de forma paralela de las concentraciones de lípidos séricos y la edad en el grupo de gestantes estudiadas, en el transcurso del embarazo. Otros resultados fueron el de que la multiparidad no influye en la elevación de los lípidos y que la obesidad en las gestantes se asocia a un mayor incremento en los niveles de colesterol y triglicéridos. 011: MONITOREO LIPÍDICO EN GESTANTES DIABÉTICAS. Autor: Dr. Leandro Hurtado Curbelo. Resumen: Se estudió una muestra de gestantes diabéticas (76) y no diabéticas (90), que conformó el grupo control, con el objetivo de estudiar las variaciones en los niveles de lípidos y la influencia de algunas variables en los resultados patológicos. Se partió de la aplicación de un instrumento de medición que abarcó las variables objeto de estudio en la muestra seleccionada. Los principales resultados del estudio revelan indicadores que demuestran una tendencia al incremento en los niveles de lípidos séricos a mayor edad, siendo las concentraciones más elevadas en las gestantes diabéticas con diferencias significativas en relación con el grupo control. Por otra parte, la diabetes pregestacional

registró las más altas cifras en las concentraciones séricas de colesterol y triglicéridos, lo que evidencia que el tiempo de duración de la enfermedad las alteraciones del metabolismo lipídico son mayores con relación a la diabetes gestacional. 012: IDENTIFICACIÓN DE PLÁSMIDOS ASOCIADOS A LA VIRULENCIA EN CEPAS DE RHODOCOCCUS EQUI AISLADAS DE PACIENTES VIHSIDA. Autores: Lic. Dania Saavedra, Lic. Lisset Friol y Dra. Sara Palma. Resumen: Rhodococcus equi es un patógeno oportunista reemergente que afecta a los pacientes inmunocomprometidos, especialmente en aquellos afectados por el Virus de la Inmunodeficiencia Humana. Por este motivo nos propusimos estudiar 10 cepas de Rhodococcus equi aisladas a partir de muestras de origen respiratorio de pacientes VIH/SIDA durante el periodo enero 1998-eenro 2001, en el Laboratorio de Microbiología Diagnóstico, perteneciente al Instituto de Madicina Tropical “Pedro Kouri”. En este estudio se realizó la determinación de plásmidos de virulencia siguiendo el método de TakahashiNagano, utilizando para ello las cepas de referencia Rhodococcus equi ATCC 6939. 33701. L1. Se obtuvo como resultado la presencia en estas cepas de un plásmido de alto peso molecular (85-90 Kd) el cual se asocia a la virulencia de las cepas. 013: REPORTE CUBANO DEL COMPORTAMIENTO DE LAS INMUNOGLOBULINAS M, G Y A EN EL CURSO DE LA INFECCIÓN POR VIH Y SU RELACIÓN CON EL CONTEO ABSOLUTO DE LINFOCITOS T CD4+. Autores: Lic. Lucía Díaz Pérez , Dr. Alejandro Alvarez García, Lic. Randelys Molina Castro, Téc. Caridad Luzardo, Téc. Felicita Núñez. Resumen: Con el objetivo de evaluar el comportamiento de las inmunoglobulinas (Igs) en pacientes VIH+ y su utilidad como marcadores evolutivos de la progresión de dicha infección, se cuantificaron las IgM, IgG e IgA en sueros de pacientes seropositivos y la subpoblación linfoide T CD4+. La población estudiada fue dividida en tres grupos de 50 individuos, acorde con el conteo absoluto de linfocitos T CD4+. En el estudio se observó un incremento de los niveles de Igs entre los grupos estudiados al disminuir el número de linfocitos T CD4+. La media de los valores de IgM se encontraban dentro del rango de valores normales para los tres grupos de pacientes, la de los valores de IgG estaban por encima del rango normal en los tres grupos de estudio y la de IgA sobrepasaba los normales solo en el grupo 3, la cual es útil como indicador de estadio de la infección. Se observó una relación directa entre el aumento de las Igs, así como una inversa entre éstas y el conteo absoluto de linfocitos T CD4+.

014: APLICACIÓN DE LA REACCIÓN EN CADENA DE LA POLIMERASA PARA EL DIAGNÓSTICO DE LA TOXOPLASMOSIS, MEDIANTE AMPLIFICACIÓN DEL GEN SAG2. Autores: Lic. Yoelvis García Mesa, Lic. Jorge Fraga Nodarse, Dra. Dora E. Ginorio Gavito, Dr. Jorge Sarracent Pérez y Téc. Raymundo Cox Iraola. Resumen: Se estandarizó la Reacción en Cadena de Polimerasa empleando ADN de Toxoplasma gondii y oligonucleótidos específicos a una región genómica de 682 pares de bases del locus SAG2. La técnica fue capaz de detectar hasta 1 ng de ADN y su especificidad fue del 100%. Fue probada en muestras de sangre de 6 pacientes con posible infección aguda, confirmándose en uno de ellos. Para la selección de los pacientes nos basamos en el criterio clínico y en los resultados de dos pruebas serológicas: ELISA-Ig Totales e IFI-IgG. 015: COMPORTAMIENTO DEL PROGRAMA DE AFP-SM EN LOS MUNICIPIOS DEL OESTE DE LA CIUDAD DE LA HABANA EN EL PERIODO 1997-2000. Autores: Dra. Rosa María Marrero Rodríguez. Lic. Mabel Muñíz Ramos Téc. María Amparo Hernández González Resumen: Se realiza un estudio descriptivo del comportamiento de los resultados de las determinaciones de Alfafeto-proteína en suero materno, en el período comprendido entre los años 1997-2000, en los Municipios Lisa, Playa y Marianao. Se hace un análisis por Municipios de las principales Malformaciones Congénitas detectadas, causas de falsos positivos y % de Captación de embarazadas y su influencia en el buen funcionamiento del Programa. 016: ELECTROLITOS EN EL SUDOR Y FIBROSIS QUÍSTICA. NUESTROS RESULTADOS UTILIZANDO EL MÉTODO MODIFICADO DE SWACHMAN. Autores: Dra. Rosa María Marrero Rodríguez y Lic. Ondina Escalona Betancourt. Resumen: Utilizando el Método propuesto por Marrero y Pérez para la determinación de los Iones Cloruros y Sodio, por Iontoforesis, para establecer los Valores de Referencia, se estudiaron 266 niños de ambos sexos en las edades comprendidas entre seis meses y catorce años, siendo los valores encontrados similares a los reportados por otros autores utilizando el método de Swachman. Para la validación Clínica del Método modificado, se estudiaron 2 859 pacientes de ambos sexos, encontrándose una positividad del 2% (59pacientes). No se encontraron diferencias significativas según el sexo.

017: MONITORIZACIÓN DE LOS NIVELES SÉRICOS DE TEOFILINA DURANTE EL TRATAMIENTO CON TEOFILINA DEL NIŇO ASMÁTICO Autores: Dr. Aristides L Brito Machín, Lic. Lídice Marina Alonso Padrón, Dr. Arnel A. Rodríguez Cardoso, Dra. Maité Acosta Pérez. Resumen: Se estudiaron 30 niños con diagnóstico de asma bronquial, a los cuales se les realizaron mediciones sanguíneas de teofilina aplicando el método de monitorización de Ritshell y Thompson de un punto. Se analizaron diferentes variables como fueron: la edad, hábitos tóxicos, dosis administrada, vías e intervalo de dosificación. Además se tuvieron en cuenta diferentes fármacos que pueden aumentar o disminuir los niveles séricos de teofilina, así, como las reacciones adversas que se manifestaron durante el tratamiento. Se detectaron errores en cuanto a la dosis diaria de teofilina, intervalo entre las dosis y vía de administración. En la mayoría de los niños (86,7%) no se lograron niveles de teofilina en suero dentro del margen terapéutico 018: NIVELES DE CARBOXIHEMOGLOBINA DE FUMADORES ACTIVOS Y PASIVOS EN UN ÁREA DE ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD. Autores: Dr. Aristides L. Brito Machín y Dr. Manuel R. Brito Machín. Resumen: Se realizó un estudio, tipo caso-control, con el propósito de conocer el grado de exposición de fumadores activos y pasivos al humo del tabaco, para lo que de determinó la concentración de Carboxihemoglobina (Co-Hb) a 100 individuos laboralmente activos, de dos centros de trabajo, y como grupo control se seleccionaron a 30 individuos supuestamente sanos. Los trabajadores fueron encuestados en su propio puesto de trabajo, sobre datos generales y sobre aspectos relacionados con el hábito de fumar, su centro laboral, y su vivienda. Seguidamente se le extrajo una muestra de sangre, a la que posteriormente se le determinó el nivel de Co-Hb. El 23% de los trabajadores eran fumadores activos. El nivel de Co-Hb de fumadores activos y pasivos era significativamente (p>0,01) diferente. Los fumadores activos tenían porcentajes de Co-Hb significativamente (p>0,01) superior a la de los fumadores pasivos, demostrándose a través del análisis de correlación y de regresión lineal, que la concentración de Co-Hb de los fumadores activos dependía de forma directa y lineal del número de cigarrillos fumados. El nivel de Co-Hb de fumadores pasivos, aunque con cifras no tan elevadas como en los fumadores activos, reflejaba también, exposición al humo del tabaco emitido, por los fumadores activos. 019: PRODUCCIÓN DE UN ANTICUERPO DE CONEJO ANTIGLÓBULOS ROJOS DE CARNERO, PARA UTILIZARLO EN LA VALORACIÓN DE LA ACTIVIDAD HEMOLÍTICA DEL COMPLEMENTO (CH50) Autores: Dr. Aristides Lázaro Brito Machín, Dr. David Luna González, Téc. Jorge Méndez García. Resumen: La valoración de la Actividad Hemolítica del Complemento (CH50) constituye un medio diagnóstico en el que se mide la capacidad de la vía clásica del complemento para lisar eritrocitos de carnero óptimamente sensibilizados con un anticuerpo anti-eritrocitos de carnero (hemolisina), cuya actividad esta en función de la cantidad y calidad de cada una de los componentes proteicos del complemento. Con el propósito de obtener una hemolisina capaz de sensibilizar adecuadamente a los eritrocitos de carnero, se sometieron a conejos adultos a inoculaciones repetidas y crecientes de antígeno de Forssman presentes en la superficie celular de los hematies de carnero con lo cual se lograron inmunizar a los conejos contra este antígeno y obtener un anticuerpo en conejo contra eritrocitos de carnero, el cual fue titulado obteniéndose una dilución de 1:200 como título óptimo para la sensibilización de los eritrocitos de carnero, durante la Valoración de la Actividad Hemolítica del Complemento. 020: ALGUNOS PARÁMETROS DE CONTROL GLICÉMICO EN EL PACIENTE DIABÉTICO: VENTAJAS Y LIMITACIONES. Autores: Dr. Aristides L. Brito Machín, Dr. C. Emilio Bustillo Solano, Dra. Maité Acosta Pérez. Resumen: Se estudiaron 113 pacientes diabéticos. A todos se les determinó Hb A1, fructosamina, glicemia en ayuno y glucosuria cuantitativa de 24 horas. Los diabéticos se dividieron en insulinodependientes (ID) y no insulinodependientes (NID) y cada grupo clínico fue subdividido de acuerdo al valor de Hb A1 en: pacientes con buen control glicémico (Hb A1≤8%), con control glicémico aceptable (Hb A1 entre 8,1 y 9,9%) y diabéticos con mal control glicémico (Hb≥10%). Los ID mostraron niveles significativamente superiores (p>0,05) de glicemia, glucosuria y Hb A1 que los pacientes NID, demostrando ser un grupo metabólicamente más inestable. 021: PAPEL DE LAS PROTEÍNAS GLICADAS EN EL CONTROL GLICÉMICO DEL PACIENTE DIABÉTICO. Autores: Dr. Aristides L. Brito Machín, Dr. Sc. Emilio Bustillo Solano, Dra. Maité Acosta Pérez. Resumen: Se estudiaron 113 pacientes diabéticos y 32 sujetos sanos. A los diabéticos se les realizó una primera determinación de fructosamina (1era), repitiéndosele a los 15 días (2da) de la primera muestra y con posterioridad a los 21 días de la segunda (3era), realizándose además este último día la cuantifiacación de Hb A1. A los sujetos sanos se les midió los niveles de fructosamina y Hb A1. Todos los diabéticos fueron agrupados de acuerdo a su control glicémico según el valor de Hb A1. Los niveles de

fructosamina y Hb A1 en los sujetos con mal control glicémico fueron significativamente superiores (p>0,05) a los diabéticos con control aceptable y estos últimos superiores a los de buen control. En el subgrupo de diabéticos insulinodependientes con mal control glicémico, la correlación entre la Hb A1 y fructosamina realizada ese mismo día fue muy pobre (r=0,41), lo que demuestra que la medición de fructosamina en los pacientes ID no sustituye, sino que complementa a la determinación de Hb A1. Sin embargo en los NID las correlaciones entre las determinaciones de fructosamina, y Hb A1 fueron excelentes, lo que demuestra que el control glicémico del paciente diabético se puede evaluar con mediciones de Hb A1.

022: ALBÚMINA GLICADA. INHIBICIÓN POR ASPIRINA. Autores: Dr. Aristides L. Brito Machín, Dr. Sc. Emilio Bustillo Solano, Lic. Martha M. Pérez Bonachea y Lic. Dagmay Olivera Piedrahita. Resumen: En nuestro experimento se evaluó “in vitro” la capacidad inhibitoria y protectora de la aspirina sobre el ataque de la glucosa a la albúmina sérica bovina en función del tiempo y de la concentración del fármaco. Para ello se probaron tres concentraciones diferentes y crecientes de aspirina y dos tiempos de incubación (3 y 5 días) y se midió la síntesis de Fructosamina (albúmina glicada), comparándose los valores de albúmina glicada obtenidos bajo diferentes concentraciones de aspirina y durante distintos tiempos de incubación, con muestras controles. Los resultados de los ensayos apoyan la hipótesis de que la aspirina es efectiva en la inhibición de la glicación de la albúmina y que la preincubación de albúmina con aspirina ofrece protección a la molécula de albúmina frente a dichos procesos de glicosilación no enzimática de proteínas; sin embargo no es capaz de desplazar a la glucosa de sus sitios de unión con la albúmina y librarla de la glicación una vez ocurrido tal proceso 023: CORRELACIÓN ENTRE EL INDICE DE FILTRACIÓN GLOMERULAR POR ACLARAMIENTO DE CREATININA ENDÓGENA Y SU CÁLCULO SEGÚN CREATININA EN SUERO. Autores: Dr. Aristides L. Brito Machín, Dra. Ederlys Atienza Otero y Dra. Maité Acosta Pérez. Resumen: Se estudiaron a 92 pacientes, los que incluyeron a 29 niños y 30 adultos analizados en el Laboratorio Clínico del Hospital Pediátrico Docente Provincial (H.P.D.P.) y 33 adultos examinados en el Hospital Clínico Quirúrgico Docente Provincial “Camilo Cienfuegos” de Sancti Spiritus (H.C.Q.D.P.). A todos se les determinó el IFG por Aclaramiento de Creatinina Endógena (ACE) en muestras de orina de 24 horas y por las fórmulas de Schwartz en niños y Cockcroft y Gault para adultos, de acuerdo a la creatinina en suero. La certeza de que el volumen de orina recogido representaba la emisión de las 24 horas, se comprobó calculando la excreción de creatinuria. El 31% de los niños y el 36,7% de los adultos analizados en el H.P.D.P. habían recogido inadecuadamente la orina y el 57,6% de las orinas estudiadas en el H.C.Q.D.P. tampoco representaban la emisión de las 24 horas. El IFG por ACE de las orinas bien recogidas y el cálculo del referido índice por las fórmulas propuestas en niños y adultos, mostraron buena correlación y sus resultados fueron significativamente iguales (p 0.05), en tanto si existe diferencia significativa en los métodos dilución 1:4 y sin dilución (p < 0.05). Al ajustar el Modelo de Regresión Simple, se encontró que se puede predecir el correspondiente valor en el Método Sin Dilución mediante la ecuación SD = 0.79 x C1:4 + 9.72 149: GARANTIA PARA LA HEMOTERAPIA DEL PACIENTE CRITICO EN LA PROVINCIA SANTIAGO DE CUBA. Autores: Dra. Rosa Julia Robinson Rodríguez, Dra. Rosa Castellanos Martínez, Lic. Irene Pérez Ullán, Lic. Ana María Piñol Navarrete. Resumen: Se describen los resultados de la organización de los servicios de sangre del Banco de Sangre Provincial para garantizar la hemoterapia del paciente crítico en los hospitales clínicos-quirúrgicos, gineco-obstétricos y pediátricos provinciales, incluyendo los servicios al cardiocentro, nefrología y hematología que realizan atención médica a varias provincias orientales. Se implantó una metodología que nos permite conocer las reservas de sangre de los hospitales provinciales y municipales actualizadas diariamente, que se redistribuye hacia el hospital que lo necesite a cualquier hora del día. Se realizó, además, un estudio para la racionalización de la reserva de sangre, componentes y hemoderivados para mantener las cantidades mínimas de existencia por grupos sanguíneos. Se detallan otras estrategias que conforman un sistema organizativo con el cual hemos satisfecho las demandas de las unidades hospitalarias durante varios años. 150: LEGISLACION LABORAL PARA LA SEGURIDAD Y PROTECCION LABORAL EN LOS LABORATORIOS EN CUBA. Autores: Dra. Rosa Julia Robinson Rodríguez, Dr. Felix Soteras Deleglise, Dra. Rosa Castellanos Martínez, Téc. Isabel Castillo Plochet. Resumen: Se presenta un análisis de las disposiciones jurídicas vigentes en el país que directa o indirectamente regulan la seguridad y protección de los recursos humanos en el ámbito laboral y las aplicaciones prácticas en el laboratorio, realizando un resumen de la documentación legal del Estado cubano que comienza con la Constitución de la República de Cuba, continua con las leyes que amplían y perfeccionan el Sistema de Seguridad Social. La seguridad biológica como principal vertiente de la seguridad general, se organiza en Cuba y se crea la Comisión Nacional de Bioseguridad, adjunta a la Academia de Ciencias. La legislación en materia de seguridad biológica y las medidas de seguridad recomendables para los laboratorios, se exponen con la finalidad de contribuir a imprimir a esta actividad toda la fuerza jurídica que posibilita lograr la seguridad integral del trabajador en los laboratorios. 151: REACCION TRANSFUSIONAL AL PLASMA FRESCO CONGELADO EN UN RECIEN NACIDO PREMATURO CON DESENLACE FATAL. Autores: Dr. Pedro Orlando González Corona y Dra. Idania Peña Lora. Resumen: Se presenta el caso de un recién nacido prematuro del servicio de neonatología del hospital General Santiago, que presentó una reacción aguda durante la administración de plasma fresco congelado con desenlace fatal a los pocos minutos de la transfusión. Se describen los síntomas y signos que acompañaron la reacción, los resultados de los exámenes de laboratorio y rayos X y el informe de Anatomía Patológica. Se discuten las posibles causas de esa reacción y se alerta sobre la necesidad de evaluar con todo rigor y objetividad el riesgo/beneficio al indicar productos sanguíneos. 152: ESTUDIO DE LA IgG EN DONANTES DE PLASMAFÉRESIS Autores: Dra. Odalis García Hadfeg y Dra. Niurka Alí Pérez. Resumen: Se realizó un estudio preliminar del comportamiento de la IgG en un grupo de 85 donantes de plasma hiperinmune anti-tetánico, escogidos al azar. Los resultados obtenidos se compararon con un

grupo control de 45 donantes de sangre entera. La cuantificación de IgG se realizó mediante la técnica de inmunodifución radial simple (Mancini). Se encontró que los valores de IgG en los donantes estudiados estuvieron dentro de los límites normales, el número de plasmadonaciones realizadas no influyó en los niveles de IgG y que la técnica de Mancini se puede utilizar para la cuantificación de IgG en este tipo de donante en nuestro Banco de Sangre. 153: EVALUACION DE LA TECNICA DE POLICATIONES PARA EL DIAGNÓSTICO SEROLOGICO DEL SISTEMA RH EN DONANTES DE SANGRE. Autores: Lic. Ariel Matos Bayeau y Tec. Nancy Rivero Fuentes. Resumen: La tipificación de la sangre para su clasificación dentro del sistema Rh se realiza con vistas a diagnosticar correctamente a la población en Rh negativos y D débiles (Du positivo) mediante la prueba del Du (Coombs indirecto); en la misma se utiliza el reactivo hemoclasificador Suero Antiglobulínico Humano o Suero de Coombs, el cual es de difícil obtención en animales y su producción es inestable. En el presente trabajo se evalúa una nueva metodología (Técnica de Policationes) aplicada para el pesquisaje del Du. Se estudiaron 1631 muestras de donantes y gestantes procedentes del Banco de Sangre de Santiago de Cuba, en paralelo mediante los métodos manuales de LISS y Policationes (Protamina). Se evaluaron los parámetros de la validación: precisión, exactitud, así como, la practicabilidad. Los resultados obtenidos arrojaron un 100% de coincidencia entre ambas técnicas. El método de policationes demostró que es preciso, posee exactitud, es fácilmente realizable de forma práctica, se obtiene una mejor calidad en los resultados y posee un efecto económico importante por el ahorro que reporta la no utilización del suero de Coombs. 154: DETECCIÓN DE UN ANTICUERPO Anti-c CAUSANTE DE ENFERMEDAD HEMOLITICA EN UN RECIEN NACIDO. Autores: Lic. Gabriel Sigüenza Joa y Tec. Dora Oduardo Bridón Resumen: En el Laboratorio de Inmunogenética del Banco de Sangre Provincial de Santiago de Cuba se realizó en Junio del 2000 un estudio de anemia hemolítica a un recién nacido del Hospital Materno Sur por sospecha de anticuerpo circulante en el suero de una madre Rh positiva con antecedentes obstétricos adversos. Se recepcionaron cuatro muestras de sangre, dos de la madre y dos del recién nacido. Se le realizaron las determinaciones de grupos sanguíneos, factor Rh, fenotipo, Coombs indirecto, Coombs directo, identificación de anticuerpos, confirmación del mismo mediante el fenotipo del padre y determinación de su concentración en el suero, para confirmar la existencia de un conflicto materno-fetal; obteniéndose como resultado final la presencia de un anticuerpo anti-c como agente causante de esta enfermedad. 155: ENFERMEDAD DE LAFORA: PRESENTACIÓN DE UN CASO Y REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA. Autores: Dr. Gabriel Rodríguez García., Dr. Carlos Maragoto Rizo, Dra. Bárbara Estupiñan, Dr. Joaquín Galarraga Inza, Dra. María de los Angeles Ortega Pérez, Dr. Andrés García Cruz y Lic. Edelys Pubillones. Resumen: El término de Encefalopatías Mioclonicas Progresivas (EMP) abarca un grupo diverso de enfermedades heredodegenerativas del sistema nervioso central relativamente raras. La enfermedad de Lafora constituye una de sus causas. Se presenta una paciente de 14 años con inicio con crisis epilépticas parciales visuales, mioclonias generalizadas y deterioro motor, del lenguaje y de la memoria. El diagnóstico positivo se realizó a través de biopsia de piel, observándose los característicos cuerpos de inclusión de Lafora. Se resumen detalles históricos, asi como actualización con respecto a la genética y el diagnóstico de esta enfermedad. 156: CONTROLES ESPECIALES. SU UTILIZACIÓN E IMPORTANCIA. Autores: Lic. Isis Rodríguez Socarrás, Dra. Ana Isabel Carbajales León y Lic. Luis de Céspedes Sardaín Resumen: El Programa de Evaluación Externa de la Calidad para laboratorios clínicos de la Atención Primaria (SECAL), incluye la opción de “Controles” para la detección de errores de precisión significativo; a pesar que en nuestra provincia no ha sido posible su aplicación de forma automatizada, éste se lleva a cabo de manera manual por la importancia que reviste la detección de valores falsos. Este “Control Especial” (como lo hemos denominado), cumple los mismos requisitos y principios de su diseño original. El presente trabajo muestra sus resultados para ambos niveles de atención, en los componentes de Cianometahemoglobina, Hemolisado y % Transmitancia del filtro 53, que son los parámetros evaluados con este fin. El porcentaje de concordancia entre los valores reales y los obtenidos fueron de 83 y 86 % para la Atención Primaria y de 70 y 80 % para la Secundaria durante los años 2000 y 2001 respectivamente. Este control detecta el fraude de los resultados entre las unidades participantes, a pesar de que todos los meses los laboratorios esperan el control especial de cualquier componente incluido dentro de los controles habituales. Su factibilidad y utilidad merece el uso de esta opción en todas las provincias. 157: DISLIPIDEMIA Y DISBETES MELLITUS INSULINODEPENDIENTE EN EL TRANSCURSO DE UN AÑO. Autores: Dra Caridad María Osorio Sosa, Dr Reynaldo Hugo Remond Vázquez, Dra. Rebeca Guevara González.

Resumen: Se analizó un estudio con el universo de diabéticos juveniles menores de 18 años de la provincia de Las Tunas durante el transcurso de un año. Se les determinó prueba de lactescencia, índice beta prebeta lipoproteínas, colesterol total, L.D.L. Colesterol, H.D.L. Colesterol y triglicéridos. El estudio incluyó además glicemia y glucosuria de 24 horas. Se encontró un 60% de diabéticos con hiperlipoproteinemias al inicio, lo que se redujo a un 33,3 % después de un año de seguimiento, manteniéndose siempre la hiperlipoproteinemia tipo t como la más frecuente en nuestros pacientes. Además, los valores glicémicos y glucosúricos promedios al elevados. Los indicadores de dislipidemias mejoraron considerablemente con una correcta educación diabetológica, una dieta y un tratamiento más adecuado después de un año de estudio. 158: RESULTADOS DEL PROGRAMA NACIONAL DE EVALUCION EXTERNA DE LA CALIDAD PARA LA ATENCION SECUNDARIA. CAMAGUEY 1986-2000. Autores: Lic. Isis Rodríguez Socarrás, Dra. Ana Isabel Carbajales León y Dra. Neyda Fernández Franch. Resumen: Camagüey participa en el Programa Nacional de Evaluación Externa de la Calidad para la Atención Secundaria desde su fundación, en el primer decenio obtuvo una participación de 50 % y un Indice de Varianza histórica de 288, siendo las causas fundamentales: La llegada de las muestras a las unidades con 4 meses de retraso aproximadamente, la inclusión en el programa de los hospitales municipales que casi nunca recibían las muestras, el envío de los resultados de forma individual de las unidades por correo postal y la retroalimentación de los resultados se recibía con 5 meses de retraso o nunca. Por esta razón nos trazamos una estrategia donde el responsable de grupo provincial controla la llegada y distribución inmediata de los controles, la recepción de los resultados de las unidades, su envío centralizado por vía electrónica y la solicitud de exclusión de los laboratorios municipales ya que los mismos son evaluados por el programa existente para la atención secundaria; además los controles son realizados cuando se reciben y enviados los resultados aunque estén fuera de fecha. Aunque los resultados no son los deseados, hemos logrado mejorar, sobre todo la participación que es de alrededor del 80 % en estos momentos. Esperamos que nuestra dedicación continúe brindado frutos y lograr reflejar la imagen que nuestra provincia y sus especialistas y técnicos de laboratorio clínico merecen y sobre todo lograr obtener del programa toda la utilidad que posee. 159: MODIFICACIÓN DEL REACTIVO RAPI GLUCO TEST. Autores: Dra Luibia Velazquez Matos, Dr. Roberto T. Pelegrino Reyes, Lic. Enrique Menéndez Saborit, Est. Betsy Pelegrino Velazquez y Téc. Marta Gonzáles Casos. Resumen: En este trabajo se presenta una modificación del reactivo Rapi Gluco Test con el objetivo de realizar una mayor cantidad de muestras con iguales resultados a los obtenidos con el reactivo original del E.P.B. "Carlos J. Finlay". Procesamos 100 casos supuestamente sanos con el reactivo listo para uso comercial, y la modificaión introducida por nosotros consistente en una disolución 1:1. Se comparan los resultados estadísticamente, no encontrando diferencias entre ambos reactivos. 160: ESTUDIOS MOLECULARES EN FAMILIAS CUBANAS CON SORDERA NEUROSENSORIAL NO SINDROMICA Autores: Jorge Mato Luis, Ibis Menéndez, Raúl Ferreira Capote. Resumen: En la actualidad 1 de cada 2000 niños nace sordo por causas genéticas y 1 de cada 1000 pierde la audición antes de alcanzar la edad adulta. Las mutaciones en el gen de la conexina 26, GJB2 son responsables del 50% de las hipoacusias neurosensoriales congénitas o prelocutivas con patrón de herencia autosómica recesiva. En este trabajo se reportan las frecuencias que presentan en una muestra de individuos afectados no relacionados las 6 mutaciones en dicho gen (35delG, W24X, M34T, E47X, V95M,W77R) más frecuentemente caracterizadas en otros países. Estos resultados permiten definir una estrategia racional para el diagnóstico de estas enfermedades en nuestro país. 161: ENSAYO DE AGLUTINACION CON MULTILATEX PARA LA DETECCION DE LA LACTOFERRINA EN HECES FECALES. Autores: A. Alonso, H. Carol B.I. García Resumen: Las enfermedades diarreicas constituyen una de las causas principales de mortalidad en todo el planeta. Entre los métodos de diagnóstico más rápidos y efectivos que se emplean en la actualidad para el diagnóstico de las diarreas de tipo inflamatorias, se encuentra el ensayo de aglutinación de partículas de látex sensibilizadas con anticuerpos. En este trabajo se elaboró un reactivo para la detección de lactoferrinas empleando partículas de MULTILATEX, sensibilizado con el anticuerpo anti-lactoferrina y se compararon los resultados obtenidos con el juego de diagnóstico comercial ( LeukoTest) de fabricación inglesa. Se inmunizaron conejos con lactoferrina. Posteriormente el suero obtenido se precipitó con sulfato de amonio al 35%, se obtuvieron las inmunoglobulinas, las cuales fueron caracterizadas por electroforesis y por espectrometría UV. Se acoplaron 150, 100, 75 y 60 g de anticuerpo antilactoferrina en la superficie de las partículas de látex y se saturó dicha superficie, adicionando BSA. Para el ensayo de aglutinación, en una placa de diagnóstico se enfrentan 25 l de reactivo látex y 25 l de la muestra a analizar. La muestra es positiva, si ocurre la aglutinación de las partículas y será negativa, si el sistema es estable. Teniendo en

cuenta el tiempo de reacción y la intensidad de aglutinación. Se encontró que el reactivo desarrollado empleado el MULTILATEX presentaba mayor sensibilidad que el reactivo comercial, porlo que se concluye que es apropiado para la detección de lactoferrina. 162: USOS Y ABUSO DE LOS ANÁLISIS DE LABORATORIO EN EL HOSPITAL PEDIÁTRICO DOCENTE ¨WILLIAM SOLER¨. Autor: Dr. Carlos M. Plasencia del Pino. Resumen: Las pruebas de laboratorio juegan un papel cada vez más importante en el cuidado médico de los pacientes. Los adelantos tecnológicos han proporcionado valoraciones mejoradas para un número cada vez mayor de pruebas que a menudo pueden realizarse en períodos más cortos y a un costo más bajo. Para utilizar las pruebas de laboratorio con su máxima ventaja, llevar al máximo la información clínica que proporcionan, y realizarlas eficazmente, en relación con el costo favorable, las pruebas deben proporcionar información precisa y los médicos deben comprender los principios de las mismas, valorar la información que se obtiene y la que no se logra y evaluar su eficacia y su valor clínico. Las pruebas de laboratorio son instrumentos cuyo valor se establece por las consecuencias que tienen sobre el paciente. Las pruebas de laboratorio se usan para diversos propósitos clínicos, frecuentemente para evaluar y diferenciar consideraciones diagnósticas alternas, vigilar el estado del paciente (reacción a maniobras terapéuticas o farmacoterapia específica) y para realizar estudios de detección de enfermedades ocultas en personas aparentemente sanas o asintomáticas, de alto riesgo. Las desviaciones de la práctica apropiada pueden clasificarse como subutilización y sobreutilización. La subutilización evita que se instituya la estrategia establecida y la sobreutilización conduce a gastos de laboratorio mayores de lo necesario. En nuestro servicio hemos detectado una gran cantidad de análisis de laboratorio que no son recogidos y por supuesto, analizados por los médicos. Para este estudio, se tomaron en cuenta la cantidad de investigaciones realizadas por el laboratorio y la cantidad de éstas que no fueron recogidas para su valoración por los médicos que las indicaron. 163: VARIACION DEL COLESTEROL Y LOS TRIGLICERIDOS EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA RENAL CRONICA BAJO REGIMEN DIALITICO TRATADO CON ERITROPOYETINA. Autor: Lic. M. Ravelo Resumen: La insuficiencia renal crónica (IRC) es un problema de salud presente en nuestra población con alta incidencia. La mayor causa de mortalidad y morbilidad en estos pacientes es la enfermedad cardiovascular ateroesclerosis. Los trastornos del metabolismo lipídico que se revelan en el curso de la IRC y que persisten a pesar del tratamiento dialítico periódico, pueden desempeñar un papel importante en la aceleración de la ateroesclerosis en estos pacientes. Nuestro trabajo estuvo encaminado al análisis de los niveles séricos de colesterol y triglicéridos en una población de IRC de ambos sexos con edades comprendidas entre 20 y 40 años, agrupados en dos grupos bajo tratamiento dialítico. Los resultados revelan niveles normales de colesterol y disminuidos de triglicéridos. Este resultado se obtiene en pacientes bajo tratamiento con eritropoyetina (rh epo). El tratamiento con rh Epo en pacientes con IRC, en los cuales se observan con relativa frecuencia trastornos en el metabolismo lipídico, tiende a corregir los valores séricos de triglicéridos que se observan en estas patologías y que en conjunto con la dislipoproteinemia que se presenta en estos pacientes constituye un factor de riesgo para el desarrollo de la enfermedad vascular ateroesclerótica. 164: ESTUDIO DE LA AFP-SM MUNICIPIO BOYEROS. 1997-2001. Autores: Lic. Virgen Marks Alayo y Dra. Rosario Díaz Senarega. Resumen: La Alfafetoproteína (AFP) es una proteína específica del plasma fetal que se puede cuantificar en suero materno ( AFP- SM) por la permeabilidad placentaria y el aumento gradual de esta proteína en el Líquido Amniótico ( LA ) según las semanas de gestación. La cuantificación de la AFP-SM asociado al Programa de Ultrasonido Diagnóstico (US) reporta la prevención de al menos el 85 % de las malformaciones fetales con defectos del Tubo Neural y malformaciones abiertas de pared anterior, siendo estas las malformaciones congénitas más frecuentes y graves en nuestro medio, que mas afectan la morbimortalidad pediátrica En el Laboratorio SUMA del HPU William Soler se analizan las muestras del Programa Materno Infantil del municipio Boyeros. En el mismo, se estudiaron un total de 11940 gestantes, entre las 15 y 19 semanas de embarazo, en el período comprendido de Enero de 1997 a Diciembre de 2001, y todas aquellas embarazadas a las que los valores de AFP-SM les dieron elevados, se siguieron en consulta de US genético. 165: COMPORTAMIENTO DEL PERFIL LIPÍDICO POST-INGESTA DE UNA CARGA LIPÍDICA ESTADARIZADA EN ADULTOS. Autores: Dra. Julia C. Robaina Marrero y Dra. Mirtha Silvia Martìn Castillo. Resumen: Se realizó un estudio prospectivo observacional para analizar las variantes del colesterol, triglicéridos y las HDL en una muestra de 50 individuos supuestamente sanos, en edades comprendidas entre 30 y 45 años, con un índice de masa corporal entre 20 y 25 Kg / m², de los cuales 25 eran

fumadores. El promedio de exposición al cigarrillo, en estos, era de 12 años y el índice paquete / año estaba por encima de 2. El 100% de los individuos observados mostró incremento en los niveles de los niveles de triglicéridos posterior a la ingestión de la carga lipídica estandarizada, siendo mayores los niveles entre 4,5 y 6 horas del estudio. Los valores más elevados se encontraron entre los fumadores y, aunque en ambos grupos a las 6 horas después de la ingesta grasa los niveles de triglicéridos se mantenían elevados, los fumadores permanecieron con valores más alejados de los triglicéridos en ayunas. El colesterol y las HDL sufrieron variaciones (aumento) no significativo en uno y otro grupo. 166: DETERMINACIÓN DE LA PRESENCIA DEL PAPILOMAVIRUS HUMANO EN LESIONES PREMALIGNAS Y MALIGNAS DE LA CONJUNTIVA, Y DETECCIÓN DE LOS GENOTIPOS 16 Y 18 DE PAPILOMAVIRUS HUMANO. Autores: Dr. Ernesto Luaces Fragoso, Lic. María de los Ángeles Ríos Hernández y Lic. Maite Hernández Resumen: Este trabajo explica la importancia del estudio del papilomavirus humano (PVH) en relación con las neoplasias de la conjuntiva; incluye una revisión bibliográfica de lo que hasta el momento se conoce sobre el virus, de su relación con el cáncer en general y de su relación con patologías conjuntivales en particular. Seguidamente se describen de forma breve las técnicas utilizadas en nuestro estudio para determinar la presencia del PVH en lesiones premalignas y malignas de la conjuntiva y detectar específicamente los genotipos 16 y 18 de papilomavirus humano. Finalmente se exponen y discuten los resultados teniendo en cuenta la experiencia acumulada hasta el momento en este campo y la que pudiese derivarse del presente trabajo. 167: ANTICOGULANTES ORALES.MONITOREO. Autor: Dr. Enrique Abraham Marcel Hospital:C. Manuel Fajardo Resumen: Se realizó estudio a pacientes portadores de Trombosis Venosa profunda y Tromboembolismo pulmonar que tenían tratamiento con anticoagulantes orales, los cuales se moni torearon con Tiempo de Protrombina (TP) según Quick 1935. Se utilizaron tromboplastinas de cerebro de conejo con un ISI de 1,3 y 1,5 respectivamente. Los TP se compararon aplicando el INR (Relacion Internacional Normalizada) según las recomendaciones de WHO en 1983, para la corrección de los diferentes valores de ISI. El INR se usó exclusivamente en pacientes que tenían una terapéutica con anticoagulantes orales estabilizada(más de 6 semanas) 168: RESULTADO DE UNA ACCIÓN DE DESPISTAJE DE DIABETES MELLITUS EN LA CIUDAD DE LA HABANA. Autores: Dra. Marisol González González, Dra. Pilar Hernández García, Prof. Dr. Dolphe Kutter, Lic. Miriam Casas Fernández, Dra. Rosa Orozco Céspedes, Dra. Marta Mustelier, Lic. María Victoria Abreu. Resumen: La villa de Luxemburgo ha asignado a la ONG Solidaridad Luxemburgo-Cuba una partida con el objetivo de utilizarse en medicina preventiva, concretamente para una campaña de despistaje de diabetes mellitus. Estrategia: Búsqueda de glucosa urinaria por medio de una tira reactiva (Glucotest de Roche) en una muestra de orina emitida 2 horas después de ingerir una sobrecarga de glúcidos por vía oral. Una reacción negativa excluye una perturbación del metabolismo glucídico con un 95% de certeza. Esta fase constituye una preselección de diabéticos potenciales. Determinación de glicemia en sangre capilar por medio de una tira reactiva (Haemoglucotest de Roche) a todos los individuos que presentaron glucosuria en el momento de la obtención del resultado de la orina. Esta fase delimita la glucosuria de origen renal. En caso de glicemia >7 mmol/L, confirmación por un método cuantitativo enzimático. Un valor 11mmol/L se consideran indicativos de diabetes. Se encuestaron 10548 individuos, de los cuales 297 resultaron positivos. Se realizó la confirmación y se diagnosticaron 148 personas con trastorno en el metabolismo glucídico. 169: EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD DE LA ERITROPOYETINA RECOMBINANTE HUMANA (EPOHR) NACIONAL EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA. Autoras: Dra. Jacqueline B. Martínez Ramos y Dra Magnolia Lescay Rizo. Resumen: Se estudiaron 25 pacientes de ambos sexos entre las edades de 18 a 70 años, procedentes del servicio de nefrología del Centro de Investigaciones Médico-Quirúrgicas (CIMEQ), portadores de anemia, con cifras iguales o menores a 95 g/L de Hb y 0.28 de Hto, en el curso de una insuficiencia renal crónica terminal, bajo tratamiento dialítico y con EPOCIM durante 16 semanas. Se les determinó Hb, Hto, conteo de eritrocitos, hierro serico, receptores solubles de transferrina, ferritina y de EPO iniciales. La inocuidad fue evaluada mediante la determinación de glicemia, urea, ALAT y ASAT en las 0-8-16 semanas. Se calculó la media y la DS y se realizó análisis de varianza para observaciones repetidas, con un nivel 0.05. En las enzimas hepáticas usamos el test de Chi cuadrado, con un nivel de significación de 0.01 Se concluye que el EPOCIM estimula la producción de eritrocitos, incrementando los valores de Hb y Hto en pacientes con anemias hipodegenerativas, sin producir efectos adversos en la función hepática o renal. 170: INFECCIÓN INTRAHOSPITALARIA.

Autores: Dra. María A. Ulloa, Dra. Regla Villalonga, Dra. Paula Herrera. Resumen: Muchas infecciones constituyen hoy en día, en determinados países, un problema real de salud. El hospital posee un ambiente especial para personas susceptibles, que reciben la acción del medio que les rodea. En este trabajo se presentan los resultados de un estudio de las infecciones nosocomiales en el Hospital gineco-obstétrico “Julio Alfonso”, de Matanzas, en el periodo 1998-1999. Los resultados obtenidos presentan valores inferiores a los reportados en la bibliografía revisada. 171: EVALUACIÓN DE UN BROTE EPIDÉMICO INTRAHOSPITALARIO. Autora: Dra. Miran Brito Perea. Resumen: Se llevó a cabo un estudio prospectivo longitudinal de tipo observacional, durante seis meses consecutivos, en un hospital público de la ciudad de Tijuana, Baja California, en México. Las variables a estudiar fueron los casos de infección intrahospitalaria asociada a diversos factores de riesgo. La instrumentación del diseño se llevó a cabo mediante formatos de notificación de infecciones y análisis microbiológico con tipificación bioquímica, serológica, fágica y bacteriocínica y, al detectarse el brote epidémico, se instrumentaron registros de datos considerando las variables de LUGAR, TIEMPO y PERSONA para la evaluación del brote epidémico. Los resultados fueron analizados de acuerdo a una distribución de Poisson para detrminar probabilidad de ocurrencia de casos sobre la base del riesgo relativo en el Arca con el mayor número de casos; se determinaron factores de riesgo, tasas de prevalencia, incidencia, perfil epidemiológico, investigación de brote, medidas de asociación y significación estadística. 172: COMPORTAMIENTO DE ANTICUERPOS ANTITETÁNICOS EN DONANTES DE PLASMA DURANTE TRES AÑOS DE ESTUDIO. Autoras: Lic. Lázara D. Díaz Almenares, Dra. Claribel Pérez García y Téc. María E. Rodríguez Maqueira. Resumen: Se realizó un estudio en donantes de plasma sometidos a plasmaféresis automatizada, con el objetivo de ver el comportamiento de los títulos de anticuerpos antitetánicos durante tres años (19971999). Se escogieron de manera aleatoria los donantes, de ellos 84 hombres y 16 mujeres de edades comprendidas entre 23 y 51 años. Los mismos mantenían títulos basales de anticuerpos antitetánicos, ya que nuestra población se encuentra inmunizada contra el tétanos. Estos niveles no resultan útiles en la mayoría para ser utilizados en un programa de producción de gamma antitetánica, por lo que se sometieron a una hiperinmunización hasta lograr títulos por encima de 8 unidades internacionales, valor establecido por la planta de hemoderivados. Se siguió un primer esquema de inmunización con toxoide tetánico (inmunógeno) y el mismo sufrió variaciones debido al comportamiento de los títulos de anticuerpos observados en la mayoría de los donantes. La respuesta inmunológica resultó variable dentro del grupo. 173: ESTUDIO DEL HIERRO SERICO Y SUS CAPACIDADES EN LA ANEMIA POR DÉFICIT DE HIERRO EN LA EMBARAZADA. Autores: Dr. M. Sarduy Rodríguez, Dra. Miriam Robaina Ugartemendía, Dr. B. R. Rodríguez Anzardo. Resumen: Se estudiaron 50 pacientes con anemia en el curso de la gestación, provenientes de la consulta de nutrición del Hospital “Ramón González Coro” a las cuales se les realizó una serie de estudios, entre ellos hemograma, constantes corpusculares, hierro serico, capacidad total, capacidad latente e índice de saturación. Se valoró el comportamiento de las concentraciones obtenidas en cuanto al hierro serico y las capacidades. Todos los casos tuvieron Hb en valores inferiores a 109 g/L, pero el 44% se encontraba entre 90 y 99 g/L. El 10% de los casos tenía un hierro serico muy disminuido, con diferencias significativas entre los grupos de estudio. La capacidad total inferior a 60 se observó en el 16% de los casos estudiados y una cifra igual tenía valores de capacidad latente inferiores a 30 mmol/L. El 18% de los casos presentaba valores muy bajos en el índice de saturación. Se reconoce la importancia del estudio del hierro serico y sus capacidades en la anemia de la embarazada. 174: ENTRENAMIENTO FÍSICO Y VARIABLES LIPÍDICAS. Autoras: Dra. Lidia M. González González, Dra, Yadira Morera Castro. Dra. Magaly Pérez Portales Téc. María de J. Serna Guanche. Resumen: Se seleccionaron 40 jóvenes sanos de sexo femenino, en edades comprendidas entre 18 y 22 años, que se dividieron en dos grupos: el grupo A, compuesto por 30 jóvenes que realizaron actividad física intensa desde 10 meses antes de realizar el estudio, que comprendía una hora diaria de marcha o trote, mas 45 minutos de gimnasia variada que ejercitaba casi todos los grupos musculares. El grupo B estaba integrado por 10 estudiantes universitarios con hábitos sedentarios. Ambos grupos estuvieron sometidos a régimen dietético similar, no tenían tratamiento farmacológico alguno ni hábitos tóxicos. En la exploración física se incluyó el peso y la talla. Se les determinó colesterol total, triglicéridos, HDL colesterol, VLDL colesterol, LDL colesterol e índice colesterol total / HDL colesterol. Los parámetros antropométricos fueron similares en ambos grupos. Se puso en evidencia que la actividad física intensa y constante influye en el contenido plasmático de lípidos, lo cual disminuye el riesgo de padecer la enfermedad aterosclerótica. 175: INDICE DE CÉLULAS RECUPERADAS O POTENCIALMENTE FÉRTILES EN EL SEMEN.

Autoras: Dra. Juana M. Vueltas Madrazo, Dra. Nereyda Martínez Naranjo, Lic. Lourdes García Reyes, Téc. Mercedes Rosado de la Fuente. Resumen: El análisis del semen, por sí solo, no es un estudio de infertilidad en el hombre: su valor predictivo se ve limitado por la variabilidad de las características seminales, la subjetividad del método manual y su falta de correlación con la fertilidad. Se propone un método de estudio y clasificación descrito por Villeneuve y colaboradores, que utiliza los datos aportados por el espermograma convencional, pero agrupándolos estadísticamente en tres grupos de pacientes mediante la obtención de un índice de células potencialmente fértiles, estrechando aún más las posibilidades diagnósticas y pronósticas de este examen. 176: EL WATERGATE MEDICO: UN ESCÁNDALO EN LA MEDICINA. Autores: Dra. Josefa Companioni Tamayo, Dra. Adis del C. Pérez Cogie, Dr. Lorenzo Muñoz Caldas, Dr. Jorge E. Burgueño Abreu. Asesora: Dra. Elda Palomo Torres. Resumen: En los inicios de la era de los transplantes, los científicos aspiraban a obtener éxito de inmediato a despecho de las leyes biológicas. Los intentos de entablar discusión con los fanáticos resultaban siempre infructuosos. Entre tanto, aparecían en las revistas científicas publicaciones sobre resultados acertados de la implantación de trozos de piel previamente tratada (medios físicos o químicos). En 1970, el Dr. W. Summerline, quien desempeñaba el cargo de Jefe de la Clínica de enfermedades de la piel de la Universidad de Stanford, declaró que estaba capacitado para hacer transplantes de una piel a otra, teniéndola previamente durante semanas en un caldo de cultivo especial; la piel se adaptaba sin que hubiesen manifestaciones de rechazo. Pero en 1974 fue sorprendido pintando, con un marcador negro, el pelo de los ratones blancos. 177: VALORES DE REFERENCIA DEL ÁCIDO ÚRICO SERICO EN EL H.D.C.Q. “10 DE OCTUBRE”. Autores: Lic. Ileana Rivero Jiménez, Dr. Ernesto Blanco Blanco y Dr. Lázaro Miranda Padrón. Resumen: El establecimiento de rangos de referencia para las distintas determinaciones de laboratorio se obtiene habitualmente a través de medios estadísticos. Tales métodos se basan en una descripción general de las características de la población en cuestión, teniendo en cuenta las variables biológicas y ambientales que sobre ella influyen, lo cual determina que sea particularmente inherentes y aplicables sólo dentro de ese contexto. Entre los diferentes métodos estadísticos que existen, hemos escogido el que incluye todos los valores, sin eliminación previa de los valores afectados. Se trata de una modificación al método originalmente propuesto por G. J. Neuman y presentado por K. Tielmann como reconstrucción gráfica iterativa a partir de la moda, de lo que resulta la recta más probable al determinar la moda de la distribución total (integrada) formada a partir de dos distribuciones normales superpuestas. 178: VARIABLES LIPIDICAS Y DEL ESTRÉS OXIDATIVO EN EL CLIMATERIO FEMENINO. Autores: Dra. Magnolia Lescay Rizo y Dra. Betsy Díaz Rondón. Resumen: Entre los 40 a 50 años la mujer sufre un déficit estrogénico como resultado de la perdida de la función ovárica, este déficit da lugar a la aparición de múltiples alteraciones orgánicas y metabólicas como alteraciones del metabolismo lipídico, lo que conlleva a afecciones cardiovasculares y es en la menopausia donde se producen cambios relacionados con niveles elevados de LDL-c y descenso de las HDL-c . A partir de estudios recientes se reconoce como un factor contribuyente a la génesis de la HTA, la presencia de la disfunción endotelial. Las ERO provocan alteraciones en las LDL-c en consecuencia los efectos de la LDL-c no solo contribuirán a acelerar el proceso aterosclerótico, sino también a través de cambios funcionales y estructurales vasculares, al desarrollo y mantenimiento de la HTA. Se estudió una muestra de 100 mujeres, las cuales estarán en dos grupos etáreos. Grupo I: Integrado por 43 mujeres comprendidas en las edades de 18 a 45 años y grupo II, integrado por 57 mujeres comprendidas en las edades de 46 a 60 años. Grupo control: integrado por 60 mujeres comprendidas entre las edades d 18 a 45 y de 46 a 60 años. A todas se le realizaron determinaciones de lipidograma para determinar HDL y LDL por la formula de Friedricson e indicadores del estrés oxidativo: MDA Ohkawa, PLA. Hotter, cat. Goth. 92, Vit. A. y Beta caroteno y Vit E, por Swell. Observamos que la mujeres climatéricas hipertensa estudiadas existe un incremento de las sustancia oxidante y disminuyen los niveles de antioxidantes como SOD, CAT, B carotenos y Vit. A. 179: INFLUENCIA DE COFACTORES PLASMATICOS EN LA REACTIVIDAD DE LOS AUTOANTICUERPOS ANTICARDIOLIPINA. Autores: Dr. Lino Muñoz Cuellar, Dra. Daimary Mendoza Rodríguez. Resumen: Los anticuerpos antifosfolipídicos son un grupo heterogéneo de anticuerpos con especificidad por ciertas proteínas de unión a fosfolípidos, moléculas fosfolipídicas, y complejos proteínas-fosfolípidos; la mayoría de los anticuerpos asociados con el síndrome antifosfolipídico están dirigidos contra 2 protrombina. Un número creciente de evidencias sugiere que los aAC se

aniónicos; la influencia de estos cofactores en la reactividad de los aAC puede ser evaluada por ELISA, variando las soluciones de bloqueo y dilución, como nos proponemos en este trabajo, en el que obtuvimos como resultado que la reactividad de los aAC fue mayor cuando se utilizó como solución de bloqueo y dilución de muestras y conjugado Suero Bovino Adulto al 10%, para una k de 16.98, seguido por Suero de Carnero al 10% y Suero Fetal de Ternera 10%; cuando se empleó Albúmina Sérica Bovina 1% y Leche, la reactividad disminuyó considerablemente, por lo que concluimos que la capacidad que tienen los anticuerpos anticardiolipina de reconocer al antígeno, depende de la concentración de cofactores plasmáticos en la solución de bloqueo y dilución. 180: DESARROLLO DE UN METODO ANALITICO PARA DETERMINAR LA RESERVA FUNCIONAL TUBULAR EN UN MODELO EXPERIMENTAL Lic. Lizette Bonet*, Lic. Mayerly Nava**. * Instituto de Nefrología, Ciudad de La Habana, Cuba. ** Servicio de Nefrología, Hospital Universitario de Maracaibo, Venezuela. El buen pronóstico de la patología renal tiene su base fundamental en un estudio adecuado de la función del riñón por medio de marcadores específicos y tempranos de ésta. En una investigación preliminar (Kidney International, Vol. 59, 2001, pp 1094-1102), la reserva funcional tubular ha emergido como un posible marcador de reducciones subclínicas en la masa renal funcional. El método analítico desarrollado para determinar la reserva funcional tubular en ratas Sprague Dawley es simple, exacto, preciso y no invasivo, presentando la ventaja de no tener implícito el sacrificio del animal. Los estudios en animales de experimentación se sumarán a los múltiples ensayos encaminados a evaluar la sensibilidad de la reserva funcional tubular como indicador del daño renal, así como el efecto de la intervención terapéutica. 190: PROGRAMA DE EVALUACIÓN EXTERNA DE LA CALIDAD PARA LA ATENCIÓN PRIMARIA. LOGROS Y RESULTADOS. CAMAGUEY 1990- 2001. Autores: Lic. Isis Rodríguez Socarrás, Dra. Ana Isabel Carbajales León y Dra. Neyda Fernández Franch. Resumen: El PEEC de los laboratorios clínicos del nivel primario de atención en Camaguey, se inició en 1990 y abarca los 46 laboratorios de los hospitales municipales, policlínicos y postas médicas de toda la pro vincia: Controla entre 3 y 6 componentes séricos: glucosa, creatinina, uratos, proteínas, colesteroles y urea según la disponibilidad de reactivos y entre 8 y 12 componentes hematológicos, además las lecturas de los filtros más utilizados, utilizando para ello el programa automatizado Secal. La evaluación está basada en el Indice de Varianza (IV) por componentes y el Promedio del Indice de Varianza (PIV)por laboratorio, municipio y provincia. Los resultados obtenidos del PIV provincial en el periodo 1990- 1998 fueron “aceptables” de 190-164, después de la introducción de un sistema integral de evaluación, los PIV descendieron entre 158-150, lo que consideramos un paso de avance si tenemos en cuenta lo difícil que resulta modificar este parámetro de una manera significativa. Es importante destacar que mi provincia ha participado de forma sistemática en este programa durante todo el período, siendo esto motivo de reconocimiento a nivel nacional. 191: EVALUACIÓN DE LÍPIDOS SÉRICOS EN PACIENTES ALCOHÓLICOS. Autores: Dr. José Carlos Ramos Rodríguez, Dra. María Antonia Acosta Valdés, Dra. Guadalupe López Lastre, Dra. Ana Isabel Carbajal León y Tec. Maritza Serantes Alvarez. Resumen: Nuestro trabajo tuvo como objetivo realizar una valoración en muestras obtenidas de 22 pacientes alcohólicos, diagnosticados en el Hospital Psiquiátrico de Camaguey, con edades comprendidas entre los 37 y 53 años, a los cuales se les realizaron los siguientes estudios lipídicos: Prueba de frío, Beta preBeta, Colesterol total y Triglicéridos. El análisis estadístico de los datos evidencia que un alto porciento de los pacientes estudiados presentan un patrón de lípidos séricos alterados con aumento de los valores de colesterol y triglicéridos. La asociación de dislipidemia y alcoholismo alerta sobre la presencia temprana de factores de riesgo vascular aterogénico y debe llevar a plantear acciones preventivas mediante programas de promoción e intervención de salud para aminorar su impacto negativo. 192: ESTUDIO PRELIMINAR SOBRE EL COMPORTAMIENTO DE UNA TROMBOPLASTINA CÁLCICA LIOFILIZADA PARA EL TIEMPO DE PROTROMBINA. Autores: Zoraida leal Monjiotti, Tec. Elena Megret Vidal y Tec. Barbara Prieto Díaz. Resumen: El tiempo de protrombina es un proceder de laboratorio elemental para el diagnóstico de los trastornos de la coagulación sanguínea. En nuestro centro durante los últimos 18 meses hemos estudiado el comportamiento de una tromboplastina cálcica liofilizada para esta prueba diagnóstica. En el presente trabajo se exponen de forma preliminar los resultados obtenidos en esta etapa con este juego de reactivos en áreas de consulta externa y servicios de urgencia. 193: ESTUDIO DEL LIQUIDO SEMINAL HUMANO. Autor: Lic. Jaidy Justiz Lugo. Resumen: Una pareja podrá ser juzgada como estéril si después de 12 meses de cohabitación adecuada no ocurre la concepción. Aproximadamente en el 40 % de los matrimonios aparentemente estériles, la causa fundamental se debe a las deficiencias espermatogénicas del hombre. El estudio del líquido seminal humano es el paso más importante en la investigación de un individuo que se presupone infertil.

Este trabajo se realiza con los objetivos de estandarizar los procedimientos técnicos para examinar el semen humano y mejorar la precisión de los resultados en el Laboratorio Clínico y su reproducibilidad dando a conocer los procederes más importantes para analizar el líquido seminal humano. 194: ESPERMOGRAMA: POSIBLES CAUSAS DE ERROR QUE INFLUYEN EN SU REALIZACIÓN. Autores: Dra. Zoraida Leal Monjiotti, Lic. Jaydi Justiz Lugo y Lic. Carmen Colas Onofre Resumen: En este trabajo nos proponemos brindar información sobre los posibles factores que repercuten negativamente en la calidad de las determinaciones del espermograma y dar a conocer las diferentes causas de error que influyen en los resultados del mismo, separándolas en causas de error provocadas por el médico, el recepcionista, el técnico y por el propio paciente, llegando a la conclusión que dichas causas de error se pueden corregir al tomar todas las medidas pertinentes. 195: RELACIÓN DE LOS LEUCOCITOS PEROXIDASA POSITIVOS CON LA FOSFATASA ÁCIDA SEMINAL COMO EXPRESIÓN DE DAÑO PROSTÁTICO. Autores: Lic. Jaydi Justiz Lugo, Dr. Lazaro Miranda Padrón y Lic. Carmen Colas Onofre. Resumen: La inflamación de las glándulas sexuales en un hombre puede causar aumento o disminución de la función secretora de las mismas. Formando parte del sistema defensivo del organismo se encuentran los leucocitos polimofonucleares neutrófilos que participan activamente en el mecanismo de la inflamación y pueden ser cuantificados en el líquido seminal por el método de LPP. Estos leucocitos peroxidasa positivos, poseen enzimas en su citoplasma como la mieloperoxidasa, por lo que constituyen un marcador de los procesos inflamatorios a nivel de las glándulas sexuales accesorias. La fosfatasa ácida posee varias isoenzimas que se hallan en diferentes órganos, principalmente en la próstata. ]Esta enzima hace posible que el líquido seminal presente un pH óptimo (7.2-7.8), aspecto crucial para la supervivencia y aptitud funcional de los espermatozoides. Su determinación constituye un excelente indicador bioquímico de la función prostática. Nos proponemos entonces relacionar el conteo de LPP con el valor de la FOSFATASA ACIDA SEMINAL (fac S) en pacientes con una posible infertilidad. 197: LÍPIDOS Y LIPOPROTEÍNAS EN UNA POBLACIÓN ADULTA. Autores: Dra. Luibia Velázquez Matos, Dr. Roberto Pelegrino Reyes, Lic. Enrique Menéndez Saborit y Al. Betsy Pelegrino Velázquez. Resumen: Se realizó un estudio de lípidos y lipoproteínas en 420 personas supuestamente sanas de ambos sexos en el Hospital “Carlos M. De Céspedes”, de Bayamo. Se señalan los valores normales de colesterol total, HDL-colesterol y triglicéridos de ambos sexos. Se encontró diferencias estadísticamente significativas entre los valores de colesterol y LDL-colesterol y no se encontraron diferencias entre ambos sexos para el HDL-colesterol y los triglicéridos. 198: SÍNDROME MIELODISPLÁSTICO Y ANEMIA HEMOLÍTICA. Autores: Dr. Lorenzo Muñoz Caldas, Dra. Adis del C. Pérez Cogie y Dra. Josefa Companioni Tamayo. Resumen: La definición de los Síndromes Mielodisplásticos está muy en correspondencia con la clasificación que el grupo FAB emitió sobre las mismas en la década de los años 80 del pasado siglo y que consideró cinco formas clínicas: Anemia Refractaria (AR), Anemia Refractaria con Sideroblastos anillados (ARSA), Anemia Refractaria con Exceso de Blastos (AREB), Anemia Refractaria con Exceso de Blastos en Transformación (AREB-T) y Leucemia Mielomonocítica Crónica (LMMC). Las alteraciones morfológicas en sangre periférica y médula ósea, los trastornos de la inmunidad, los hallazgos citogenéticos y los elementos clínicos dependientes sobre todo de las citopenias que habitualmente se presentan, conforman el cuadro hematológico de este trastorno clonal del que no se ha podido precisar las causas. En nuestro trabajo se presenta el caso de una anemia refractaria diagnosticada a una paciente femenina de 61 años, de raza blanca, en el año 1995 en el Hospital Docente General Calixto García, que tuvo un seguimiento estricto y periódico por la consulta de hemopatías malignas. En el curso de su evolución se detectó la asociación de una anemia autoinmune por anticuerpos eritrocitarios tipo IgG (anticuerpos calientes) que agravó el pronóstico de la enfermedad de base. 199: INCIDENCIA DE ANEMIA Y OTRAS PATOLOGÍAS EN EMBARAZADAS DESNUTRIDAS. Autores: Dra. Normelbis Carballo Pérez, Dr. Francisco Soto Soto y Dra. Sara Díaz. Resumen: Se realizó un estudio descriptivo longitudinal en 385 pacientes ingresadas con estado de desnutrición grado II, III y IV así como ganancia insuficiente de peso, en el Hogar Materno de Santiago de Cuba, cuyo egreso ocurrió en el periodo de un año de trabajo. Las enfermedades se clasificaron en crónicas y asociadas al embarazo. Se creó un grupo multidisciplinario para recepcionar a las pacientes así como para evaluar su estado nutricional (EN). El mayor número de pacientes ingresadas correspondió a los grados III y IV. La anemia fue la enfermedad de mayor incidencia encontrada. 200: EL PEEC EN EL LABORATORIO DE NIVEL PRIMARIO EN LA CIUDAD DE LA HABANA.

Autores: Lic. Manuel Morejón Campa, Lic. Urbano Angulo Blanco, Lic. Liena Núñez Núñez, Lic. Evelyn Amat Navarrete. Resumen: El Programa para la Evaluación Externa de la Calidad en los Laboratorios Clínicos del Nivel Primario de Atención se inició en la ciudad de La Habana en 1987 y se extendió a todo el Sistema Nacional de Salud en 1990. Actualmente el Programa controla componentes sericos y hematológicos en materiales preparados al efecto, utilizando un sistema automatizado (SECAL), en un esquema que abarca los 89 laboratorios de la provincia. El método de evaluación está basado en el Índice de Varianza (IV) en un intervalo de 0 a 400. La implantación de este programa ha permitido conocer el estado de la calidad de las determinaciones que se realizan en dichos laboratorios, así como identificar los principales problemas que afectan los resultados analíticos en el nivel primario de atención y adoptar las medidas remediales correspondientes. La participación histórica de los laboratorios en el Programa en la ciudad de La Habana alcanza un 78,86%, mientras que el comportamiento en términos de PIV acumulado es de 151,26. 201: ACTUALIZACIÓN DEL REGLAMENTO Y DE LOS REQUISITOS GENERALES PARA EL REGISTRO DE LOS DIAGNOSTICADORES EN CUBA. Autores: Lic. Liena Núñez Núñez, Lic. Evelyn Amat Navarrete, Lic. Urbano Angulo Blanco y Lic. Manuel Morejón Campa. Resumen: Los diagnosticadores constituyen un elemento fundamental en los laboratorios clínicos para el pesquisaje, diagnóstico, tratamiento y seguimiento de las enfermedades. La autorización para la comercialización de un diagnosticador (Registro), constituye una responsabilidad estatal dirigida a garantizar la calidad, seguridad y efectividad de estos productos. Con el objetivo de actualizar los Requisitos y el Reglamento para el registro de diagnosticadores vigentes, se elaboraron nuevas ediciones de ambos documentos. Los actuales requisitos exigen un expediente de registro más coherente, sencillo, riguroso y confiable, a la vez que se establecen diferencias entre los trámites y algunas categorías de productos. La nueva edición del Reglamento establece el alcance y los procedimientos requeridos para los diferentes trámites, un formato único para el Certificado de Registro, la tipificación de infracciones, así como las sanciones y apelaciones correspondientes. 202: ESTANDARIZACIÓN DE CONTROLES DE HEMOGLOBINA. Autoras: Lic. María Rodríguez Pedroso, Lic. Virgen Marks Alayo y Lic. Rosario Rodríguez Anisimenko. Resumen: La estandarización de controles de hemoglobina (Hb) producidos a bajo costo, nos permite su uso de forma sistemática y garantiza la calidad en los resultados. Existen controladores de alta calidad y confiabilidad, pero por el gasto que representa su importación nos vemos limitados en su uso diario. Este trabajo está encaminado a que exista en nuestro municipio un centro de referencia que permita el uso uniforme de este controlador para garantizar la calidad del resultado de esta investigación. 203: SPONTANEOUS ANTI-INTERFERON ALPHA ANTIBODIES IN MYASTHENIA GRAVIS PATIENTS. CHARACTERISATION BY INMUNOBLOT, ANTIVIRAL NEUTRALIZATION CAPACITY AND EPITOPE. Authors: Iraldo Bello, Majel Cervantes, Joel Ferrero, Karla Gómez Amat, Eulises Rodriguez, Yerry Torres, Jesus Perez, Pedro Lopez-Saura. Summary: Cytokines, such as interferons (IFN), underlie many immunological functions and are increasingly implicated in disease-related symptoms and pathologies. In order to study the potential roles of IFN and its antagonists in autoimmune phenomena, the sera from 99 patients (aged 15 to 95 years, 71 female) diagnosed as having myasthenia gravis (MG), 2 months to 34 years duration, were tested for the presence of natural anti-IFN alpha-2 autoantibodies. Sera were screened for anti-FNA- ! 2b by a sandwichtype immunoassay system. Fourteen sera (14%) were identified that contained anti-IFN-! 2b antibodies. From tested sera, eight were shown to be positive by immunoblot and 8 sera were found to contain neutralising anti-IFN- ! 2b. Five of the eight neutralising anti-IFN- ! 2b sera came from patients with thymoma associated MG. The sera were studied for epitope recognition on the IFN- ! 2b molecule by a solid phase binding assay, in which overlapping peptides homologous with the entire IFN- ! 2b sequence were separately synthesised on a nitro-celulose sheet. Peptides number 2 (residues 8-21) 6 (33-46), 15 (98-112) and 21 (141-154) were the most frequently recognised. 204: INFLUENCIA DE LA DIETA EN ALGUNAS MODIFICACIONES BIOQUÍMICAS DEL SUERO Autoras: Lic. Edelina Cabrera González, Dra. María A. Acosta Valdés, Dra. Maritza Ramírez Quesada, Téc. Vivian Zayas Zayas, Téc. Dora Grannum Bonora y Téc. Zoe Carmenates Aguilar. Resumen: Mediante una dieta adecuada y cambios en el estilo de vida se ha logrado hacer más lenta la progresión de lesiones ateroscleróticas y, en algunos casos, hasta el regreso de las mismas. Se realizó un estudio descriptivo de los cambios en las concentraciones de colesterol, ácido úrico y proteínas totales en suero en 84 trabajadores gastronómicos, relacionándolos con los datos recogidos en encuesta dietética realizada a cada uno de ellos, donde se registraron los hábitos alimentarios en los tres meses previos al examen, se calculó el índice de masa corporal (IMC) con media y desviación estándar por sexo. Según los resultados obtenidos, pudimos detectar que la incidencia de valores altos de colesterol fue inferior a la esperada según la alimentación; sin embargo, un 30% de los pacientes presentó

hiperuricemia, que podríamos asociar con una ingestión elevada de productos purínicos o un aumento en las necesidades de antioxidantes para la excreción de peroxinitritos. 205: ALTERACIONES HEMATOLÓGICAS ENCONTRADAS EN PACIENTES EXPUESTOS A RADIACIONES IONIZANTES Autores: Dra. Mirtha Rodríguez Gutiérrez, Dr. Lorenzo Muñoz Caldas, Téc.María González Rivero. Resumen: En nuestra institución, al igual que en otras de nuestro sistema de salud, ha existido preocupación por conocer las afecciones que pudieran presentar los trabajadores expuestos a radiaciones ionizantes, por tratarse de una exposición contínua y mantenida, a pesar de los medios de protección utilizados y que consta en documentos oficiales emitidos al respecto, dentro del sistema nacional de protección radiológica del MINSAP. Para nuestro trabajo de investigación, revisamos las historias clínicas de 29 trabajadores del departamento de Imagenología del Hospital “Calixto García” con más de dos años de permanencia en el puesto y que habían sido sometidos a chequeos anuales según la normación vigente. Se midieron los parámetros siguientes: Hb, Hto, conteo global de leucocitos, conteo de reticulocitos y conteo de plaquetas. Los resultados se analizaron por medios estadísticos convencionales y reflejados en tablas y gráficos representativos. 206: DETERMINACIÓN DE LA PRESENCIA DEL PAPILOMAVIRUS HUMANO EN LESIONES PREMALIGNAS Y MALIGNAS DE LA CONJUNTIVA Y DETECCIÓN DE SUS GENOTIPOS 16 Y 18. Autores: Dr. Ernesto Luaces Fragoso, Lic. María de los Angeles Ríos Hernández y Lic. Maité Hernández. Resumen: Este trabajo hace énfasis en la importancia del estudio del papilomavirus humano (PVH) en relación con las neoplasias de la conjuntiva; incluye una revisión bibliográfica de lo que hasta el momento se conoce sobre el virus, de su relación con el cáncer en general y de sus relaciones con la patología conjuntival en particular. Seguidamente se describen en forma breve las técnicas utilizadas en nuestro estudio para determinar la presencia del PVH en lesiones premalignas y malignas de la conjuntiva y detectar específicamente los genotipos 16 y 18 del virus. Se exponen y discuten los resultados, teniendo en cuenta la experiencia acumulada hasta el momento en este campo. 207: ANTICOAGULANTES ORALES. MONITOREO. Autor: Dr. Enrique Abraham Marcel. Resumen: Se realizó estudio a pacientes portadores de trombosis venosa profunda y tromboembolismo pulmonar que tenían tratamiento con anticoagulantes orales, los cuales se monitorearon con tiempo de protrombina (TP) según Quick. Se utilizaron tromboplastinas de cerebro de conejo con un ISI de 1,3 y 1,5 respectivamente. Los TP se compararon aplicando el INR (Relación Internacional Normalizada) según las recomendaciones de WHO en 1983 para la corrección de los diferentes valores de ISI. El INR se usó exclusivamente en pacientes que tenían una terapéutica con anticoagulantes orales estabilizada (Más de seis semanas) 208: ESTUDIO DE LA ESFERA RENAL EN PACIENTES CON HEMOGLOBINOPATÍA SS. Autora: Dra. Ana María Fernández Cristiá. Resumen: En los pacientes afectados por anemia de hematíes falciformes, se facilita la falciformación al paso de los eritrocitos por el riñón. Se estudió la esfera renal en 53 pacientes portadores de Hb SS, determinando densidad, pH, proteinuria en 24 horas, conteo de Addis y Filtrado Glomerular. Encontramos que más de la mitad presentaban hipostenuria y la mayoría de estos tenían poliuria, con presencia casi unánime de pH neutro con tendencia a la acidez. Un número significativo presentó proteinuria con leucocituria y hematuria. La creatinina en sangre y orina se mantuvo dentro del intervalo de referencia. Se muestran los resultados y conclusiones. 209: COMPORTAMIENTO DE LOS ANTÍGENOS CLASE I Y CLASE II Y GRUPOS SANGUÍNEOS EN 80 RECEPTORES INCLUIDOS EN EL PLAN DE TRANSPLANTE RENAL DEL TERRITORIO ORIENTAL. Autores: Dra. Miriam Fariñas Salas, Lic. Magda Dominguez Cardosa y Dra. Belkis Ferrer Cosme. Resumen: Se realizó un estudio retrospectivo de los antígenos de histocompatibilidad Clase I y Clase II y grupos sanguíneos a 80 receptores incluidos en el Plan de transplante renal del Territorio Oriental (Provincias de Santiago de Cuba y Guantánamo) en el periodo comprendido entre enero de 1997 y diciembre de 1999. El estudio consistió en determinar los antígenos de los locus HLA A y B y DR, mediante la técnica de linfocitotoxicidad. Los antígenos de Clase II se determinaron sobre el aislamiento de monocitos mediante gradiente de Ficoll hipertónico. Los resultados obtenidos se tabularon y analizaron, exponiéndose la representación de los antígenos en la población estudiada. Se presentan las conclusiones y recomendaciones. 210: DETERMINACIÓN DE UN INHIBIDOR EN PACIENTES CON TENDENCIA TROMBÓTICA. Autores: Lic. Elizabeth Cruz Gómez y Dra. Lidia Suárez B. Resumen: Se realiza un estudio analítico, prospectivo en una muestra de 200 personas con afecciones hematológicas, enfermedades autoinmunes y gestantes con tendencia trombótica aumentada, donde se

determina la presencia de un inhibidor en los estudios de coagulación. En el 24% de los casos estudiados se pudo determinar la presencia de un inhibidor, acompañado de aumento de las IgG. Resulta de gran importancia continuar profundizando en la naturaleza específica de estos inhibidores. 211: TROMBOELASTOGRAFÍA, TIEMPO DE PROTROMBINA Y ANTICOAGULACIÓN ORAL. Autores: Dr. Ariel Colina Rodríguez, Lic. Rosalía Baltar López, Lic. Marlen Castañeda Travieso, Lic. Xiomara Mojena López, Tec. Idania Díaz Martínez. Resumen: La tromboelastografía en sangre total anticoagulada con citrato y el tiempo de protrombina por los métodos de Quick y de Owren fueron realizados a 50 pacientes con tratamiento anticoagulante estable. Los parámetros del tromboelastograma r,k y ángulo alfa fueron comparados con los resultados en segundos y en INR. El nivel de anticoagulación esta directamente relacionado con el valor de la r , k y el ángulo alfa con ambos métodos(R 2 > 0.7 y p < 0.005), los valores medios obtenidos fueron en INR(Quick) 3.25, INR(Owren) 2.95, r = 6 , k 3.42 y ángulo alfa 55. El tromboelastograma detecta excesiva anticoagulación cuando el INR es mayor de 4 con prolongación de la r, k y disminución del ángulo alfa. El tromboelastograma puede ser una prueba muy útil para evaluar el nivel de anticoagulación de un paciente con valores de INR fuera del rango terapeútico y para el control del paciente anticoagulado sometidos a cirugía. 212: TIEMPO DE PROTROMBINA EN SANGRE ANTICOAGULADA CON EDTA CON TROMBOPLASTINA SIMPLE Y COMBINADA. Autores: Dr. Ariel Colina Rodríguez, Lic. Rosalia Baltar López, Lic. Marlen Castañeda Travieso, Lic. Xiomara Mojena López, Tec. Idania Díaz Martínez. Resumen: Los tiempos de protrombina en sangre y plasma anticoagulados con citrato y con EDTA fueron medidos, utilizando tromboplastina combinada con factor II y fibrinógeno(método de Owren) y tromboplastina simple(método de Quick) en 50 muestras de pacientes con tratamiento estable con anticoagulantes orales. Entre los resultados comparados en segundos y en INR existe una diferencia numérica a pesar de la elevada correlación R 2 > 0.95 para el Owren y R 2 > 0.80 para el Quick. . El uso de un tubo común para los estudios hematológicos y de coagulación, puede ser un buen objetivo para el futuro, pero es necesario determinar las diferencias relacionadas con el anticoagulante y las determinadas por la dilución que provoca el anticoagulante y por la relación de la muestra dentro de la mezcla de reacción. 213: ESTUDIO DE 11 PARÁMETROS HEMATOLÓGICOS EN NIÑOS UCRANIANOS Autor: Téc. Margarita Leyva Cobas, Dra. Miriam Fernández Apezteguia y Dr. Jorge Pico Costero. Resumen: Se estudiaron 11 parámetros hematológicos en 1000 niños ucranianos procedentes de Chernobil de ambos sexos y en edades que oscilan entre los 5 y 15 años, con el objetivo de conocer las alteraciones hematológicas en ese número de niños estudiados. Considerando que el resultado de este estudio es útil para contribuir a el diagnóstico de las afecciones hematológicas que puedan presentar estos pacientes, así como conocer los parámetros hematológicos de este grupo de niños. 214: DISPOSITIVO AUXILIAR MULTIUSOS PARA PUNCIÓN VENOSA SIN DOLOR. Autor: Téc. Ramón Torres González y Dr. Ariel Colina Rodríguez. Resumen: A partir de la invención de un dispositivo auxiliar destinado a la punción venosa sin dolor (D.A.P.V.) se ha desarrollado un nuevo instrumento que, a diferencia del primero, puede ser utilizado con jeringuillas de diferentes volúmenes y marcas, así como con otros sistemas de punción venosa, realizando pequeñas modificaciones. El trabajo presenta las experiencias obtenidas en más de 8000 punciones venosas en las cuales se obtuvo una efectividad superior al 90% en la primera intención del abordaje venoso.

View more...

Comments

Copyright © 2017 HUGEPDF Inc.