Download estudio del mindfulness. Trabajo
Short Description
Download Download estudio del mindfulness. Trabajo...
Description
MÁSTER DE DEPORTE SOSTENIBLE Y BIENESTAR: PRACTICUM
Técnicas para la gestión de emociones y búsqueda de bienestar: estudio del mindfulness
Silvia Solé Cases, fisioterapeuta Tutor : Dr. Joan Palmi (INEFC-Lleida). Curso 2010-2011
Este trabajo está dedicado a todos los que han sido, son y serán… y nos hacen como somos, aquí y ahora…
Gracias de corazón a toda la gente que ha hecho posible este trabajo, ha sido un gran aprendizaje y un inmenso regalo…
“Aun el más breve instante de silencio constituye, al mismo tiempo, un camino para llegar al presente y un sendero para seguir” Jon Kabat-Zinn
INDICE 1. INTRODUCCIÓN 1.1. Estructura del grupo de investigación 1.2. Cronología 1.3. Objetivos 2. APROXIMACIÓN TEÓRICA 2.1. Definiendo mindfulness 2.2. Terapias basadas en mindfulness 2.3. Beneficios y aplicaciones de mindfulness 2.4 Reducción del Estrés basado en la Atención Plena (MBSR) 2.5. Definiendo MBSR 2.6. Aplicaciones del MBSR 2.7. Cuadro-resumen de las revisiones bibliográficas encontradas 2.8 Cuadro-resumen de los artículos relevantes. 2.9 Conclusiones. 3. APROXIMACIÓN EMPÍRICA. 3.1 Objetivo específico. 3.2 Diseño y muestra (N=1). 3.3 Procedimiento. 3.4 Resultados y discusión. 4. CONCLUSIONES 5. DIVULGACIÓN CIENTÍFICA 5.1 Artículos 5.2 Comunicaciones 6. VALORACIÓN PERSONAL 7. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 8. ANEXOS
1. INTRODUCCIÓN
Existe una fuerte relación entre aspectos psico-sociales y enfermedad, llegando al extremo de que las emociones consideradas negativas constituyen un factor de riesgo para la salud. Se ha comprobado que los episodios emocionales agudos pueden empeorar ciertas enfermedades y los estados emocionales crónicos afectan a los hábitos saludables (Palmi, 2010). En la práctica profesional cotidiana de la fisioterapia se suele sospechar de la relación existente entre emociones y salud, y cómo ciertas emociones pueden distorsionar la conducta y la percepción de los pacientes sobre su estado. Personalmente empecé a ser consciente de la necesidad de tener en cuenta factores psico-sociales a la hora de abordar la patología de cada persona para mejorar la eficacia del tratamiento. En el campo de las emociones y la salud, encontramos el concepto de mindfulness o conciencia plena, y todas las aplicaciones y beneficios que puede tener para las personas. Una de estas terapias es el Mindfulness Based Stress Reduction (MBSR) o Reducción del Estrés basado en la Atención Plena, que a través de un programa combinado de respiración-relajación, yoga y meditación pretende enseñar a las personas a canalizar mejor el estrés acumulado (distrés), las emociones negativas y a vivir mejor el presente para obtener un mayor bienestar- calidad de vida (Kabat-Zinn, 2003) En la búsqueda bibliográfica nos encontramos con la necesidad de encontrar recursos que permitan gestionar las emociones para un mejor bienestar en nuestra vida cotidiana. Por otro lado, se están integrando conceptos orientales en los conocimientos occidentales sobre este tema, y seguramente la acertada combinación de sabiduría de ambas culturas sea la que nos permita aprovechar estos inciertos días actuales como una oportunidad para salir fortalecidos y con mejores recursos de cara al futuro (Delgado, 2009). El MBSR puede ser una herramienta para ello y este trabajo se propone empezar a encontrar los mecanismos de aplicación. Necesitamos definir bien el programa Mindfulness Based Stress Reduction o MBSR, sus bases científicas y averiguar en qué punto está su evolución en la actualidad, así como sus posibles aplicaciones y líneas futuras de investigación, especialmente en el campo de la intervención en fisioterapia. Este será el objeto de nuestro estudio, empezando en este trabajo de máster y siguiendo en el proyecto de tesis doctoral.
1.1 Estructura del grupo de investigación
Este proyecto forma parte del grupo de investigación del Laboratorio de Comportamiento Motor del INEFC-Lleida (UdL). El investigador principal es el Dr. Joan Palmi, catedrático de psicología, profesor de la facultad del INEFC de Lleida y especializado en el uso de imágenes mentales en el deporte. Es el coordinador del Laboratorio de Comportamiento Motor y del módulo “Deporte Sostenible y Bienestar desde los Paradigmas Científicos Actuales” dentro del Máster sobre Deporte Sostenible y Bienestar. Dentro del Laboratorio de Comportamiento Motor se trabaja para el desarrollo del conocimiento en el ámbito de la psicología del deporte, en su vertiente de la actividad física saludable (psicología del ejercicio) o de la optimización de la competencia en cualquier organización (psicología del rendimiento). Actualmente son varias las líneas de investigación que se están dirigiendo desde este laboratorio:
Entrenamiento psicológico para la optimización del rendimiento Percepción de la fatiga en deportes de motor Planificación integral del entrenamiento en el golf Optimización del grupo deportivo Entrenamiento por objetivos en el rendimiento en el ataque en balonmano
Optimización del comportamiento arbitral El caso de la ACB El caso de la Federación Española de Patinaje
Actividad físico-deportiva y mejora de la calidad de vida Fibromialgia Actividad físico-deportiva y bienestar psicológico
El ajuste emocional en el deporte Las emociones en el rendimiento deportivo Mindfulness y sus aplicaciones profesionales Imágenes mentales y rendimiento deportivo
(en este último apartado es donde se enmarca nuestra intervención)
1.2 Cronología
Fases: Recopilación y selección de bibliografía: 50 horas Análisis de la información: 30 horas Revisión bibliográfica: 20 horas Intervención (N=1): 25 h Redacción del proyecto y conclusiones: 20 horas
ENERO
FEBRERO
MARZO
ABRIL
MAYO
Recopilación Análisis Revisión Intervención Conclusiones
Este trabajo ha sido revisado y tutorizado con el Dr. Palmi a lo largo de varias reuniones, encuentros y comunicaciones electrónicas, a lo largo de toda la cronología expuesta. Se redactaron los resultados de acuerdo con los objetivos establecidos en este prácticum y se realizaron los correspondientes cuadros-resumen para establecer marcos teóricos eficaces para nuestro futuro trabajo. Se utilizó el material encontrado para la redacción y publicación de un artículo de divulgación y una comunicación en un congreso. Por último, con la información encontrada se realizó el proyecto piloto que se presenta (Intervención) que nos servirá de guía y ajuste para futuras investigaciones.
1.3 Objetivos:
General:
Recopilar
información,
bibliografía
e
investigaciones
sobre
el
Mindfulness como instrumento de gestión de las emociones (y sus posibles aplicaciones en el campo de la fisioterapia y tratamientos de bienestar-salud.) Específicos: -
Recopilar los conocimientos (bibliografía y documentales) adecuados para un buen conocimiento teórico del Mindfulness.
-
Analizar los elementos que comporta su programa de intervención.
-
Analizar en qué técnicas se está utilizando y seleccionar la más adecuada para el objeto de nuestro estudio. Describirla con detalle.
-
Valorar los posibles campos de aplicación y futuras líneas de investigación.
-
Realizar un proyecto piloto que nos pueda servir para futuras investigaciones.
-
Preparar material de divulgación en forma de artículos, comunicaciones etc.
2. APROXIMACION TEÓRICA
Nos encontramos enfrentados a la necesidad de profundizar en los conceptos relativos a nuestro objeto de estudio. Es decir, la gestión emocional en el ámbito de la salud. La metodología utilizada ha consistido en la revisión bibliográfica de artículos científicos en diferentes bases de datos:
Medline,
Cochrane,
Isis Web of Knowledge.
Palabras clave:
Mindfulness.
MBSR +fisioterapia +stress + dolor crónico+ burnout.
Periodo de publicación:
De 1995 a 2011
Se eligió este período ya que la evolución de estas técnicas y su aplicación ha sido muy rápida y se consideró que 15 años puede resultar un período pertinente. No obstante estábamos abiertos a incorporar más trabajos si se encontraran estudios anteriores de alta relevancia –que no fue el caso.
2.1 Definiendo Mindfulness Esta palabra inglesa, que acostumbra a traducirse como “atención o conciencia plena” proviene del término sánscrito “sattí”, pudiéndose encontrar varias definiciones :
AUTOR
DEFINICION
Kabat-Zinn
Conciencia que surge de prestar atención, de forma intencional, a la experiencia tal y
(1990,2003)
como es en el momento presente, sin juzgarla, sin evaluarla y sin reaccionar a ella.
Teasdale
Control intencionado de la atención para establecer un proceso de configuración de
(1999)
información alternativo. Ser en lugar de hacer.
Bishop et al
Un proceso de consciencia investigadora que implica la observación del flujo,
(2002)
siempre cambiante, de la experiencia íntima
Brown y Ryan
Capacidad natural de un estado de conciencia que implica “awareness” y atención
(2003)
abierta y receptiva hacia la experiencia y los eventos en curso
Baer (2003)
Observación no enjuiciadora de la corriente en curso de estímulos internos y externos tal como surgen
Hayes y Shenk
La habilidad mental para focalizarse en la percepción directa e inmediata del
(2004)
momento presente con un estado de conciencia no enjuiciadora, suspendiendo voluntariamente la retroalimentación cognitiva evaluativa
Kabat-Zinn
Constituye básicamente una forma determinada de prestar atención. Se trata de mirar
(2004)
profundamente en el interior de uno mismo con la intención de hacerse preguntas y autocomprenderse. Por eso puede aprenderse y practicarse.
Germer (2005)
Conciencia momento a momento. Conciencia de la experiencia presente con aceptación
Vallejo (2006)
Atención y presencia plena y reflexiva. Viene a plantear, por tanto, un empeño en centrarse en el momento presente de forma activa y reflexiva. Una opción por vivir lo que acontece en el momento actual, aquí y ahora, frente al vivir en la irrealidad, el soñar despierto.
Simón (2007)
Capacidad humana universal y bàsica, que consiste en la posibilidad de ser conscientes de los contenidos de la mente momento a momento. La pràctica de la autoconciencia.
Martín (2008)
Mente llena, pero no llena de ideas, deseos o miedos, sino de la experiencia de este momento
Estamos de acuerdo con aquellos autores que definen mindfulness como una actividad no-conceptual y no-linguística que es más fácil experimentar que describir con palabras (Miró, 2006). Después de todas las definiciones y matices leidos, nos gustaría añadir nuestro granito de arena y definir mindfulness como la conciencia de aquel breve instante que pertenece al presente, entre el pasado y el futuro, en el cual estamos totalmente presentes, nuestra mente está abierta y receptiva, y lo sabemos, somos conscientes de ello. Con una pràctica adecuada es posible expandir este breve instante y vivir de forma mucho más consciente, con los beneficios que ello implica.
2.2 Terapias basadas en mindfulness
El mindfulness puede ser considerado como un fin en sí mismo, como una filosofía de vida o un modo de conducirse en ella (Vallejo, 2006). Este concepto está muy presente en filosofías como el budismo, taoísmo o yoga, siendo básicamente la meditación una de las vías principales para llegar a este estado. Por tanto, podríamos hablar de que mindfulness se refiere tanto a una técnica como a un estado. Su elemento esencial consiste en la aceptación radical, sin juzgar, de la experiencia y esto tiene un elemento de originalidad frente al proceder habitual en psicología (Vallejo, op.cit.). Así, el mindfulness se convierte en un componente de las llamadas terapias psicológicas de tercera generación, como la Terapia de Aceptación y Compromiso, Terapia de Conducta Dialéctica y Terapia Cognitiva Basada en la Atención Plena. Además de estas tres terapias anteriormente citadas, nos encontramos también con la Reducción del Estrés basada en la Atención Plena (MBSR en inglés) y la Prevención de Recaidas basada en la Atención Plena (MBRP en inglés). Estas dos terapias, junto con la Terapia Cognitiva basada en la Atención Plena (MBCT en inglés) aplican la meditación como herramienta para trabajar mindfulness, mientras que las otras tres utilizan una aproximación cognitiva (Delgado, 2009)
Se puede encontrar una breve descripción de cada una de estas terapias en la siguiente tabla-resumen:
TERAPIA
AUTOR
Reducción
Kabat-Zinn (1990)
del
APORTACIONES Programa psico-educacional para reducir el
Estrés
estrés y mejorar la salud a través de la
en
pràctica de mindfulness y yoga. Pionero en
basada Mindfulness
aplicar
la
científicos.
meditación “No
importa
con
criterios
cual
sea
tu
condición, nosotros creemos que hay más cosas buenas en tí que erróneas” Terapia
Linehan (1993)
Especializada en el trastorno límite de
Dialéctica
personalidad. Busca un equilibrio entre el
Comportament
cambio y la aceptación. “Que las personas
al
aprendan a controlar sus mentes y no sus mentes a ellas”. Habilidades “qué” y “cómo”
Terapia
de
Hayes, Strosahl, Wilson (1999)
El malestar forma parte de la vida y se trata
Aceptación y
de aceptar las emociones que van surgiendo
Compromiso
y aceptarlas para aprender a gestionarlas mejor, ayudando a la persona a alcanzar sus metas y vivir según sus valores.
Terapia
Segal, Williams, Teasdale (2002)
Cognitiva Basada
Usada principalmente en el tratamiento de las recaidas en depresión. Incide en la
en
relación del paciente con sus emociones,
Mindfulness
desactivando
el
engranaje
depresivo.
“Percibir los pensamientos como tales y no como reflejos de la realidad” Prevención de
Marlatt (2005)
Se desarrolla la conciencia de pensamientos,
Recaídas
en
emociones y sensaciones a través de
abuso
de
habilidades Mindfulness para aplicarse en la
sustancias
situación de riesgo de recaida (situación de apego).
2.3 Beneficios y posibles aplicaciones de mindfulness
Se han realizado diferentes estudios sobre los beneficios que puede encontrar cualquier persona que incorpore mindfulness a su vida (Aparicio Sanz, 2009), pudiendo citar entre los más destacados: Reducir la distracción mental y aumentar la concentración Potenciar nuestra autoconciencia Reducir el sufrimiento Beneficiar el sistema inmunitario y aumentar el bienestar físico y psicológico Aprender a relajar cuerpo y mente Fortalecerse ante la adversidad Desarrollar un sentido de responsabilidad en el cuidado de la propia salud. Y algunas de las dolencias a las que puede aplicarse: Estrés Dolor crónico y agudo Patologías del aparato locomotor Enfermedades cardiovasculares Hipertensión Cefaleas Fatiga crónica Problemas cutáneos Alteraciones del sueño Trastornos de ansiedad, del estado de ánimo, adictivos, y psicóticos.
2.4 Reducción del estrés basado en la atención plena (MBSR)
El estrés empieza a ser ya considerado una epidemia de nuestra sociedad moderna. Existen múltiples formas de definir el estrés, sin embargo, la definición más aceptada es la formulada por Lazarus y Folkman (1984) en la que lo definen como un proceso que incluye las interacciones entre el individuo y su medio ambiente durante el cual la sensación de amenaza y/o daño ocasiona reacciones físicas y psicológicas en el organismo.
Este mecanismo de respuesta, que en su origen tenía su razón de ser como defensa ante los ataques exteriores, puede ser peligroso si se instala permanentemente en nosotros, provocando una multitud de problemas psicosomáticos (enfermedades cardiovasculares, alteraciones digestivas, problemas musculares, alteraciones del sueño, ansiedad, depresión, etc.) y alterando seriamente nuestra calidad de vida (Martín, 2008).
Basándonos en nuestra experiencia profesional se podría decir que dentro del campo de la fisioterapia nos encontramos cada vez más con patologías de origen psicosomático, y si no tenemos en cuenta este factor, no podremos realizar un correcto tratamiento y la prevención de mayores problemas en el futuro. El estrés es ya un reconocido factor decisivo en la presencia y evolución de patologías tan cotidianas como lumbalgias, dolor crónico, fibromialgias, cefaleas y otros problemas con los que nos encontramos en nuestra práctica clínica diaria. (Martín, op.cit.). Es por ello que resulta importante buscar una herramienta que nos permita gestionar mejor el factor estrés en nuestros pacientes, y el MBSR podría ser una opción adecuada. Los últimos descubrimientos en neurociencias
han demostrado la ilimitada
capacidad del cerebro para realizar nuevas conexiones neuronales (Simón, 2007), con lo que constantemente podemos aprender a gestionar nuestras emociones y a mejorar nuestra calidad de vida y nuestro bienestar si se nos enseñan las herramientas adecuadas.
Creemos de que es uno de las aportaciones más importantes que podemos hacernos a nivel personal y una de las apuestas más seguras como profesionales sanitarios para mejorar el bienestar de la población en general.
2.5 Definiendo MBSR
El Mindfulness Based Stress Reduction (MBSR) o Reducción del Estrés basado en la Atención Plena es un método de trabajo creado por el Doctor Jon Kabat-Zinn, de la Universidad de Massachussetts, en el año 1979 y que hoy en día se lleva a cabo en la clínica de reducción del estrés conocida como Center for Mindfulness in Medicine, Health Care and Society (CFM), dentro de la División de Medicina Preventiva y del
Comportamiento en dicha universidad. Fue creado con dos intenciones fundamentales (Kabat-Zinn, 2003): -
Ser un vehículo efectivo para el entrenamiento en mindfulness y yoga consciente, con el propósito de reducir el estrés y mejorar la salud de las personas.
-
Presentar un modelo adaptable a una variedad de situaciones donde el estrés, el dolor y la enfermedad fueran los asuntos a tratar.
Durante todo este tiempo miles de personas han seguido este programa y se está llevando a cabo en un gran número de clínicas y hospitales en todo Estados Unidos. Asimismo, el centro CFM ofrece una amplia formación de posgrado para aquellos profesionales que quieran dedicarse a la enseñanza de este método. El MBSR no persigue alcanzar ningún estado en particular, sino permanecer presentes y despiertos sobre lo que ocurre a cada momento. Cabe destacar que el programa es el mismo, sea cual sea el problema de base de la persona que lo realiza. Asimismo, decir que es entendido como un complemento a la terapia y nunca una alternativa a la misma.
Principios clave
1.
Potencial de conciencia: “no importa cual sea tu condición, nosotros creemos que hay más cosas buenas en ti que erróneas” (Kabat-Zinn, 2004). Cada persona tiene una gran capacidad de conciencia compasiva y aceptación que pueden llevarla a un aprendizaje profundo y a la transformación. Este paradigma de curación implica reconocer a cada participante como a un ser humano pleno, más que como a un paciente con problemas.
2.
Ser y no hacer: aprender a ser, simplemente prestar atención a la experiencia “dentro y fuera de la piel”, sin intentar cambiarla.
3.
Actitud de no saber: dejar caer las ideas, juicios y pensamientos sobre la experiencia y abrirnos a ella tal y como ocurre en el momento presente.
Actitudes clave
1. No enjuiciar: reconocer la marea de etiquetas y juicios mentales sobre la experiencia y abandonarlos tanto como sea posible.
2. Paciencia: permitir que las cosas sucedan a su debido tiempo y vivirlas tal cual suceden. 3. Mente de principiante: vivir cada momento y experiencia con frescura, como si fuera la primera vez. 4. Confianza: en uno mismo y en nuestra sabiduría y bondad primordiales, que nos van siendo reveladas a través de la práctica de la conciencia plena. 5. No luchar ni competir: desprenderse del hábito de querer cambiar las cosas que van surgiendo, sino aceptarlas tal y como son. 6. Aceptación: querer ver las cosas tal y como son, sin que tengan por ello que gustarnos. 7. Dejar pasar: la práctica del desapego. Permitir que la experiencia sea, sin suprimirla, exaltarla o aferrarnos a ella.
Este programa se estructura a lo largo de 8 semanas con una sesión semanal de entre 1,5 y 2,5 horas y trabajo a realizar en casa durante el resto de la semana. Entre la sexta y séptima semana se realiza un retiro intensivo de un día, que transcurre en silencio (Baer, 2003) El tamaño del grupo varía aunque suele rondar las treinta personas por instructor. Durante este período se trabaja el mindfulness de diferentes formas (Chiesa, Serretti, 2009): A través de la meditación mindfulness, ya sea sentado o caminando, que incluye atención plena sobre la respiración y otras sensaciones corporales así como la conciencia de la constante marea de pensamientos y distracciones de nuestra mente sin emitir juicios sobre ello. A través de la auto-conciencia corporal, con una técnica llamada “bodyscan”
(Kabat-Zinn,
2004),
consistente
en
recorrer
el
cuerpo
reconociendo las sensaciones que vienen de él, sin juzgarlas, y centrándonos en la respiración como punto de anclaje. A través de ejercicios de hatha yoga, que incluyen respiraciones, estiramientos y posturas encaminados a fortalecer y flexibilizar el sistema músculo-esquelético. Otros: discusiones, poemas, contemplación de sensaciones (Delgado, 2009)
En cada sesión se realiza un trabajo en grupo compartiendo las experiencias vividas a lo largo del seguimiento en casa. Además las actividades de la clase incluyen instrucción y práctica de métodos mindfulness, discusiones para mejorar la práctica de la meditación y superar los obstáculos, aplicaciones a situaciones específicas de la vida cotidiana, y componentes didácticos sobre el estrés, la salud mente-cuerpo o cualquier otro principio al que se haya adaptado el programa. Se pide un trabajo personal en casa de entre 30 y 45 minutos, que viene reforzado a través de un material en CD y de un cuaderno de trabajo, para ayudar en su consecución ( Bishop, 2002). Un principio fundamental del MBSR es hacer de mindfulness una manera de vivir y no una simple técnica, y por ello a los participantes les son facilitados un buen número de prácticas. Un ejemplo de ello es el “ejercicio de la uva pasa” (Miró, 2006), donde se propone realizar con conciencia plena algo que normalmente se realizaría en “piloto automático”, tardándose entre 10 y 15 minutos desde que se toma la uva con la mano hasta que se ingiere, prestando atención a cada sensación del proceso. Además, en varias ocasiones durante las ocho semanas del programa la práctica de la meditación enfatiza las cualidades de bondad, compasión, ecuanimidad y espacios de sosiego como complemento a la práctica mindfulness. En este programa se hace una distinción entre práctica formal e informal: Práctica formal: el tiempo dedicado cada día a la meditación o cualquiera de los otros métodos aprendidos. Durante el programa se solicita un compromiso diario de 45 minutos. Práctica informal: aplicar atención plena a las diferentes situaciones de la vida cotidiana, ya sea un atasco de tráfico o una intervención médica, cualquier situación es buena para desarrollar una mayor auto-conciencia.
Se resalta la importancia de la palabra práctica en este programa, y se requiere un compromiso por parte de los participantes, ya que esta experiencia de aproximación con consciencia a la vida sólo puede ser comprendida a través de la experiencia directa del individuo. La meta de este compromiso para la práctica formal e informal de mindfulness es cultivar la continuidad de la consciencia en todas las actividades y desafíos de la vida diaria (Kabat-Zinn, 2004) El desarrollo de estas habilidades permite aprender a distinguir sensaciones primarias de reacciones secundarias, superpuestas a estas. Así podemos distinguir entre dolor y sufrimiento. El dolor es una sensación, mutable y transitoria. El sufrimiento
añade un componente psicológico de reacción mental a la sensación física, que puede ser de juicio, resistencia o crispación. Aunque el dolor físico a veces es inevitable, el sufrimiento añadido tiene más posibilidades de ser evitado desde el enfoque de este programa.
Junto con la experiencia profesional, en la Clínica de Reducción del Estrés de Massachussetts se realizan a cabo investigaciones científicas sobre los diferentes campos de actuación en que se puede utilizar el método MBSR.
2.6 Aplicaciones del MBSR
Desde la creación de su Clínica de Reducción del Estrés, el Dr. Kabat-Zinn ha realizado multitud de estudios de investigación sobre las diferentes aplicaciones del MBSR. Además, en la revisión bibliográfica que se ha llevado a cabo se han encontrado estudios sobre campos muy diversos, realizados por investigadores en todo el mundo, destacaríamos los siguientes:
- Disminución del estrés en población sana, entendido el MBSR como herramienta para gestionar mejor el estrés y aumentar el bienestar en personas sin ninguna patología física o psíquica (Chiesa, Serreti , 2009) - Disminución del estrés en profesionales sanitarios, especialmente vulnerables a este problema y donde su tratamiento y su prevención mejora además el trato asistencial (Beddoe, Murphy , 2004; Irving et al, 2009; Shapiro et al, 1998) - Dolor crónico, aquel que permanece durante más de tres meses y que ya se está convirtiendo en un auténtico problema de salud pública (Bohlmeijer et al, 2010; KabatZinn, 1982; Kabat-Zinn et al 1985; Morone et al, 2009; Plews-ogan et al, 2005; Rosenzweiga et al 2010). - Tratamiento de la ansiedad y la depresión, transtornos emocionales caracterizados por un elevado nerviosismo y bajos estados de ánimo respectivamente, que ya van camino de convertirse en una auténtica epidemia social (Chiesa , Serreti, 2009; Jain, 2007; Larraburu, 2009; Shapiro et al, 2008; Toneatto, Nguyen, 2007)
- Fibromialgias, enfermedad de origen todavía desconocido caracterizada por dolores generalizados, cansancio y muy paralizante (Grossman et al, 2007; Reibel et al, 2001). - Artritis reumatoide, enfermedad autoinmune que afecta a las articulaciones produciendo dolor y deformidad (Pradhan et al, 2007) - Problemas asociados al cáncer, parece ser que mejora el estado de ánimo de los pacientes durante el tratamiento (Ledesma, Kumano, 2009; Smith et al 2005; Yaowarat Armer, 2011) -
Disminución del estrés en niños y adolescentes, especialmente vulnerables a un
exceso de tensión psicológica favoreciendo problemas de rendimiento escolar, desadaptación social, agresividad… (Burke, 2010) - Síndrome del “burn out” o estrés laboral, entendido como un exceso de tensión psicológica en el trabajo que llega a afectar seriamente la salud del trabajador (Chiesa, Serreti, 2009; Irving et al, 2009; Martín, 2008) - Psoriasis, enfermedad cutánea caracterizada por la aparición de grandes placas de piel engrosada y donde se ha comprobado un importante componente psicosomático (Grossman et al, 2004; Kabat-Zinn, 2007). - Cefaleas, dolores de cabeza de gran intensidad y larga duración, donde también el estrés juega un papel determinante (Sun et al, 2002). - Sofocos y otra sintomatología en la menopausia, exceso de calor, sudoraciones y otros problemas derivados de los cambios hormonales en esta edad (Carmody et al, 2006)
2.7 Cuadro-resumen de las revisiones encontradas
Se han encontrado diversas revisiones y meta-análisis sobre MBSR y se estudiaron a fondo para sacar algunas conclusiones sobre la literatura encontrada hasta ahora y averiguar posibles propuestas de futuro. El cuadro resumen se puede encontrar en el Anexo 1.
2.8 Cuadro-resumen de los artículos relevantes
Nos hemos centrado en los artículos sobre el dolor crónico, la artritis reumatoide y la fibromialgia, por ser las patologías más relacionadas con el campo de la
fisioterapia. Se ha incluido también un artículo más antiguo (Kabat-Zinn, 1985) por ser del autor que realizó la descripción del programa y fue el pionero en las investigaciones con él. El cuadro resumen se puede encontrar en el Anexo 2.
2.9 Conclusiones y propuestas de futuro
El concepto de mindfulness y las diferentes terapias basadas en él están adquiriendo una importancia cada vez mayor en diferentes campos de aplicación (Kabat-Zinn, 2003), dentro de la búsqueda de una mejor gestión emocional y de mayor bienestar. Como futuras lineas de trabajo potenciales nos centraríamos en tres ejes básicos:
Ambito de la empresa: fomentar la conciencia de la gestión del estrés y el cuidado del cuerpo y la mente, empezando por los directivos y con el objetivo de acabar creando esta cultura dentro de toda la empresa, ya que son trabajadores con un riesgo potencial de padecer elevados niveles de estrés con las consecuencias que ésto comporta. Cada vez son más los expertos en prevención de riesgos laborales que aconsejan prestar especial atención a este ámbito (Bisquerra R, 2011)
Ambito sanitario: en personas con patologías crónicas que afectan de forma importante al bienestar psico/físico (Reibel et al, 2001) y en los profesionales sanitarios que en su día a día necesiten también de este cuidado integral (Shapiro, 2007)
Ambito de la enseñanza: incorporando a los maestros, pieza fundamental en la educación de las futuras generaciones, empezar también un trabajo de la prevención en los niños. Para ellos también resulta básico el conocimiento del propio cuerpo y la gestión de las emociones cotidianas para convertirse en adultos sanos y equilibrados, ya sea mediante el trabajo en las escuelas (Punset, 2011), o en la propia familia (Santamaría, Cebolla, Rodríguez, Miró, 2006)
Volviendo al objeto de nuestro estudio, que es la gestión de las emociones en el ámbito de la salud, escogeríamos la Reducción del Estrés basado en la Atención Plena (MBSR) para seguir investigando una técnica que pudiera sernos de utilidad en la práctica profesional diaria de la fisioterapia.
Así, como futuras líneas de investigación, destacamos el potencial trabajo de esta técnica dentro de la fisioterapia en el tratamiento de dolor agudo y crónico, fibromialgias, cefaleas, lesiones deportivas y cualquier otro cuadro patológico donde se deba gestionar de una forma adecuada el estrés y mejorar el bienestar de la persona. Asimismo, se debe tomar también una especial conciencia de la importancia de que el profesional sanitario, en este caso el fisioterapeuta, cuide de sí mismo para prevenir a su vez problemas relacionados con el estrés, el denominado síndrome del “burn-out” y se mejore la calidad de los tratamientos. Este hecho ya ha sido estudiado con otros colectivos sanitarios (Beddoe, Murphy, 2004) Cada vez serán más necesarios equipos multidisciplinares para mejorar la atención al paciente y fomentar la salud a la población en general y el MBSR puede ser una buena manera de abordar esta filosofía de trabajo.
3. APROXIMACIÓN EMPÍRICA
Dentro de este trabajo y usando como guía la información bibliográfica analizada en el apartado anterior se ha realizado un estudio piloto (N=1) con una fisioterapeuta para evaluar la eficacia de un programa adaptado de MBSR para mejorar la gestión emocional en su práctica profesional.
3.1 Objetivo específico
Nuestro objetivo específico es proponer un programa de intervención para evaluar y prevenir el estrés en el campo de la fisioterapia.
3.2 Diseño y muestra (N=1)
Basándonos en la bibliografía encontrada, escogimos una versión reducida del programa MBSR en la línea de trabajos como el de Mackenzie, Poulin y SeidmanCarlson, (2006) por su mayor facilidad de aplicación, y la adaptamos al campo de la fisioterapia.
Las características del sujeto son las siguientes:
Género
Edad
Estado civil
Nº de hijos
Patologías
mujer
56
casada
tres
ninguna
3.3 Procedimiento
Previamente al comienzo de la intervención se informó a la coordinadora de fisioterapia con una carta que se encuentra adjuntada en el Anexo 3. Además se realizó el consentimiento informado, una copia del cual se adjunta en el Anexo 4. En la primera sesión se le entregó una introducción informativa sobre el programa en el que se basa la intervención, que se encuentra adjuntada en el Anexo 5.
Así, se realizaron cinco sesiones en cuatro semanas y queda pendiente de realización el seguimiento al cabo de un mes. El programa completo se muestra en la tabla siguiente:
Sesión 1 4 abril
Sesión 2 8 abril
Sesión 3 11 abril
Sesión 4 21 abril
Sesión 5 28 abril
Sesión 6 1 junio
Introducción 10 minutos
Rellenar formularios Fisioterapia y estrés
Feedback trabajo sesión 2 Respiración para centrarnos Meditación sentada
Feedback trabajo sesión 3 Pensamientos no son hechos
Feedback 10 minutos
Valorar sesión
Valorar sesión
Valorar sesión
Feedback trabajo sesión 4 Práctica formal e informal Yoga consciente Valorar de 0 a 10 Valorar la sesión
Feedback programa completo
Teoría y charla 15 minutos Práctica 20 minutos
Feedback trabajo sesión 1 Piloto automático y barreras Yoga consciente Valorar de 0 a 10 Valorar la sesión
Práctica en casa 15 minutos
Body-scan
Body-scan
Meditación sentada
Body-scan
la
la
Meditación sentada
la
Mindfulness vida cotidiana
Mindfulness vida cotidiana
Cada una de las cinco sesiones programadas tiene una duración de 50 minutos, donde se realiza una breve introducción teórica, una parte práctica y se propone un trabajo diario en casa de 15 minutos de duración. En cada una de las partes se va realizando una valoración por parte del sujeto. Este también recibe una copia de la introducción teórica
de cada sesión. Por su parte, el investigador realiza un diario de campo de cada sesión, donde apunta todo lo sucedido, transcribe una copia de la introducción teórica y anota las impresiones del sujeto y las propias. Estos diarios de campo se encuentran adjuntados en los anexos 6 al 12. Se realizaron dos cuestionarios pre-test y post-test: 1. Percepción de bienestar:
cuestionario SF-36, validado en castellano (Dois,
Contreras, Arechabala, Urrutia, 2007). Se encuentra adjuntado en el Anexo 13. En el cuestionario post-test en lugar de preguntar sobre las 4 últimas semanas se cambió por las 2 últimas semanas. 2. Nivel de “burn-out” o estrés laboral: Maslach Burnout Inventory, validado en castellano (García, Herrero, León, 2007). Se encuentra adjuntado en el Anexo 14.
3.4 Resultados y discusión.
A. Valoración de las sesiones
A.1. Valoración cuantitativa del proceso
De acuerdo con las valoraciones solicitadas en cada una de las sesiones, tenemos los siguientes resultados:
Sesión 1 Sesión 2 Sesión 3 Sesión 4 Sesión 5 Media Desviación estándar
Teoría 8 9 10 9 9
Práctica 5 8 9 8 10
Trabajo casa 9 9 8 8 8,5
Yoga
9 0,71
8 1,87
8,5 0,50
9,5 0,71
9
10
La media es igual o mayor que ocho, por lo que se podría concluir que es un resultado positivo.
La desviación estándar es en general baja, excepto en el apartado de la práctica realizada, debido a la práctica del “body-scan” en la primera sesión. Puede interpretarse de diferentes maneras, apuntamos las siguientes hipótesis: -
El investigador no tiene suficiente experiencia y no realizó la práctica de la mejor manera.
-
Era la primera sesión y ni el sujeto ni el investigador se encontraban cómodos.
-
El sujeto tiene mucha experiencia en realizar este tipo de relajación y por tanto hubo una interferencia. En este caso quizás fuera mejor buscar otra práctica.
A.2 Valoración cualitativa del proceso
Esta valoración se ha realizado basándonos en el análisis de los diarios de campo realizados en cada sesión y que se encuentran en los anexos 6 al 12. En cada uno de ellos se han remarcado las palabras relevantes que nos indican las sensaciones de la participante. Respecto a la parte teórica, ha encontrado especialmente interesante el tema de la respiración (sesión 3) y el de los pensamientos y hechos (sesión 4), en el que se trató la diferencia entre dolor y sufrimiento, ya que consideró que era un gran reto para los fisioterapeutas aprender a abordar correctamente el dolor de los pacientes. En cuanto a la parte práctica, se ha sentido especialmente cómoda con las sesiones de yoga (sesiones 2 y 5) porque ya tiene experiencia personal en esta técnica. Dijo que sería muy útil aprovechar el descanso diario en la jornada laboral para hacer una breve secuencia de yoga, y respecto a la práctica de la atención plena sugirió que se debería enseñar en las escuelas y en la universidad a los futuros profesionales. El trabajo en casa le ha resultado fácil ya que es una persona acostumbrada a este tipo de técnicas y con mucha conciencia en su auto-cuidado que cada día busca un tiempo para ello. Nuestra valoración es positiva, ha sido una experiencia muy enriquecedora. En el apartado teórico, ha habido una búsqueda de material bibliográfico para realizar cada una de las sesiones y ésto nos ha permitido profundizar en conceptos importantes, tales como la importancia de la respiración o la diferencia entre nuestras creencias y la realidad, teniendo la oportunidad de tener la opinión de la fisioterapeuta respecto a todo ello.
En el apartado práctico, ha sido una oportunidad para plantearnos cómo puede resultar la aplicación de un programa de este tipo, y hemos visto que ciertos tipos de prácticas como el body-scan pueden no ser las más adecuadas si el sujeto tiene experiencia previa enseñando alguna técnica de este tipo, debido a las interferencias creadas. La secuencia de yoga se realizó en la camilla y tal y como ella sugirió, sería mejor hacerla en el suelo, resulta necesario buscar un espacio más adecuado. Como futuras sugerencias propondríamos la búsqueda de un espacio más amplio, un mayor control del tiempo de cada apartado en las sesiones, y un mayor control del sonido externo, debido a que ha provocado alguna interferencia. También resulta interesante controlar los picos de trabajo como variable que puede influir en los estudios y tenerla en cuenta a la hora de planificarlos.
B. Valoración pre-test/post-test
En este apartado se analizaran los resultados de los tests siguientes: - Maslach Burnout Inventory - SF-36 (Short Form)
Empezamos valorando el cuestionario Maslach Burnout Inventory. Este cuestionario establece tres subescalas: -
Agotamiento emocional (AE)
-
Despersonalización (DP)
-
Realización personal (RP)
A continuación presentamos las puntuaciones obtenidas en el estudio:
Agotamiento
Despersonalización Realización
Emocional
Personal
Pre-test
4
1
46
Post-test
4
0
42
Bajo (040)
Burn-out
Bajo (0
View more...
Comments